Contribución al estudio de las necesidades hídricas de cultivos de interés agrícola en Cuba
Abstract
Se resumen los principales resultados del trabajo de investigación realizado durante más de un quinquenio por un grupo multidisciplinario liderado por el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, que contribuyen a mejorar la precisión en la determinación de las necesidades hídricas de cultivos de interés agrícola en Cuba y evaluar su respuesta al riego. El trabajo se estructura en tres partes donde se presentan de manera resumida e integrada los resultados relacionados con: 1) la actualización de coeficientes y metodologías de cálculo de los balances hídricos para la cuantificación de la evapotranspiración de los cultivos agrícolas , 2) la determinación de las funciones agua-rendimiento y los indicadores de productividad del agua como herramientas para la evaluación de la respuesta de los cultivos al riego y 3) la introducción de herramientas de mayor actualidad y precisión en estos estudios- modelos de simulación y técnicas de teledetección espacial y redes neuronales artificiales. Se presentan los coeficientes, Kc, de 27 cultivos de interés agrícola en diferentes condiciones de producción. La comparación de las series de Kc obtenidos y la serie internacional definida bajo el auspicio de FAO, definen valores menores para Cuba que puede considerarse como una expresión de las condiciones tropicales, válidas para Cuba y la región del Caribe. Por otra parte, la actualización de la metodología y el procedimiento de cálculo de los balances hídricos facilitan la precisión en la estimación de la evapotranspiración del cultivo y el pronóstico del riego y la herramienta diseñada para la aplicación práctica de estos resultados resultó eficaz. Se definen las funciones agua rendimiento y los factores de sensibilidad e indicadores de productividad del agua de 17 cultivos de interés agrícola y se dan las recomendaciones para su introducción como herramientas en el planeamiento del uso del agua. Los modelos de simulación validados en los cultivos de ajo y cebolla, permitió definir por primera vez en Cuba los coeficientes duales para estos cultivos y las bases metodológicas para la introducción de este enfoque en la continuidad de los estudios. Los aportes metodológicos para la estimación de la evapotranspiración de referencia mediante técnicas de teledetección espacial y de redes neuronales artificiales integradas en un soporte único constituyen partes esenciales de las bases cognitivas y metodológicas para su introducción en Cuba en la toma de decisiones en la gestión del riego. El resultado del trabajo ha generado 4 informes finales de proyectos, 4 tesis de doctorado, 2 tesis de maestría, 32 publicaciones científicas, 17 participaciones en eventos científicos, 1 premio innovación tecnológica provincial, 2 premio MINAG, 3 premios al artículo Científico del Comité Editorial Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 4 premios en el FORUM de Ciencia y Técnica (3 relevantes y 1 destacado) y otros reconocimientos.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org