Soluciones para mejorar la calidad de la vivienda en Cuba
Abstract
El resultado que se presenta para optar por el Premio Anual de la ACC en esta ocasión es continuación de los trabajos “Ahorro de recursos materiales y energéticos en la vivienda”, premiado en el año 2000, y “Aprovechamiento del suelo y ambiente interior como variables contrapuestas para la sustentabilidad de la vivienda urbana”, reconocido en 2008. Realizado entre 2008 y 2013, este resultado propone soluciones de diseño para edificios de vivienda en zonas urbanas centrales a partir de un estudio del repertorio precedente, y modelos de gestión participativa que permiten combinar la acción del estado y la población con vistas a mejorar la calidad del hábitat. El Problema de Investigación planteado ha sido: ¿Cómo mejorar la calidad de la vivienda urbana en Cuba combinando el diseño con la gestión participativa e integrada? Para dar respuesta al objetivo se ofrece un estudio del repertorio de edificios de apartamento en varias ciudades del país, que sirve como referencia para mejores soluciones de diseño arquitectónico, y se proponen recomendaciones para el diseño de edificios de vivienda progresiva en La Habana, particularmente en zonas centrales de densidad media, combinando la acción del estado con la construcción por esfuerzo propio de la población, lo cual permite reducir los costos, preservar la calidad del ambiente urbano y satisfacer las necesidades de la familia. También se demuestra que es posible mejorar la calidad de la vivienda que transforma la población por esfuerzo propio en centros urbanos como el de Cienfuegos, mediante apropiadas soluciones de diseño y una acción conjunta del arquitecto de la comunidad y la familia durante el diseño y la ejecución. Por último, además se confirma que es posible mejorar la calidad del hábitat urbano mediante un proceso de gestión integral a escala del consejo popular, aplicado en la ciudad de Ciego de Ávila. El impacto científico de los resultados está avalado por 23 artículos publicados en revistas, 11 libros y monografías, 47 ponencias en eventos, 20 tesis defendidas (Diploma, Maestría y Doctorado), así como 11 Premios nacionales e internacionales. Los resultados son usados por las empresas de proyecto de La Habana, están aplicados en las ciudades de Cienfuegos y Ciego de Ávila, con impactos reconocidos por instituciones locales y nacionales, y se han incorporado al documento base para la elaboración de la nueva política y ley de la vivienda en Cuba, avalado por la Comisión de Implementación de los Lineamientos. En conclusión, el trabajo que se propone para premio es el resultado de investigaciones desarrolladas durante varios años en el Programa de Maestría en Vivienda Social y de Doctorado en Arquitectura, que han contribuido a mejorar la calidad de la vivienda urbana en varias ciudades del país, que han sido incorporadas a los documentos rectores del desarrollo futuro de la vivienda en Cuba, y cuyo aporte científico ha sido reconocido mediante publicaciones y premios.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org