Estudio radiométrico y de niveles de metales pesados en sedimentos de zonas de interés pesquero, terapéutico y ambiental y en suelos urbanos de diferentes ciudades de Cuba
Abstract
Se presentan los resultados de la aplicación de las técnicas de Fluorescencia de Rayos X (FRX) y Espectrometría Gamma de Bajo Fondo (EGBF), en combinación con otras técnicas analíticas, en estudios del contenido de metales pesados y de concentraciones de elementos radioactivos en sedimentos marinos y fluviales de interés pesquero, terapéutico y ambiental, así como en suelos urbanos de diferente uso. La aplicación de ambas técnicas, así como su combinación con las técnicas de ICP y Absorción Atómica permitió determinar el estado de la contaminación por metales pesados en los sedimentos costeros del Golfo de Guacanayabo (Granma), estudiar la bioacumulación de varios de ellos en ostiones (Crassostrea rhizophorae) y cobos (Strombus gigas) y comprobar que el Golfo de Guacanayabo es el entorno marino de menor contaminación radioactiva de los estudiados en el país. Se presentan, además, los resultados de la bioacumulación de mercurio en ostiones procedentes del estuario del río Sagua (Villa Clara) y de los niveles de arsénico, mercurio y selenio en tejido de pez gato (Clarias gariepinus), comprobándose una posible contaminación por Se en ese estuario, el estudio radiológico y de contaminación por metales pesados de los sedimentos de uso terapéutico en los balnearios de San Diego (Pinar del Río), Elguea (Villa Clara), Santa Lucía (Camaguey) y Cajío (Mayabeque), la evaluación del contenido de metales pesados en los sedimentos de la bahía de Nuevitas (Camaguey) para su empleo como zona de cría de ostiones, así como el nivel de enriquecimiento de Elementos Tierras Raras presentes en sedimentos de la bahía de La Habana. Por otra parte, se reportan, por primera vez, las concentraciones de metales pesados en suelos urbanos de las ciudades de La Habana, Moa, Las Tunas y Cienfuegos y se estudia su comportamiento en suelos de diferente tipo de uso (industriales, parques, escuelas, áreas no urbanizadas, huertas populares, etc.). Se presentan, además, los niveles de contaminación por metales pesados en suelos de diferentes locaciones específicas (vertederos, industrias y granjas agrícolas urbanas) evaluando la calidad de los mismos para su empleo en la agricultura urbana y su posible impacto en la salud de la población. Se reportan los contenidos de zinc y su bioacumulación en 19 cultivos procedentes de 18 áreas de agricultura urbana y suburbana de las provincias de La Habana, Matanzas y Cienfuegos, determinándose que el arroz es la principal fuente de este esencial elemento en la dieta de nuestra población. Los resultados han sido publicados en 30 artículos científicos (14 en revistas indexadas en el SCI y SCOPUS, 9 en revistas nacionales indexadas en SCIELO, 5 en memorias de eventos y 2 enviados a publicar), presentados en 9 eventos nacionales e internacionales e introducidos por la Delegación del MINAG de La Habana (2011), Balneario de San Diego de los Baños (2012), Centro de Investigaciones Pesqueras (2013), Delegación del CITMA en Cienfuegos (2013) y por el Consejo de Administración Municipal del Cotorro (2013). Como resultado del trabajo se defendieron exitosamente una Tesis Doctoral, nueve Tesis de Licenciatura en Física Nuclear, una en Radioquímica y una de Maestría en Física Nuclear.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org