Población, Cultura del Trabajo y Turismo: Impactos del Reajuste de los 90’
Abstract
Introduce en el debate académico una categoría no atendida a pesar de su importancia y trascendencia: cultura del trabajo; que se entiende, de modo muy sintético, como las formas de llevar a cabo, pensar y trasmitir la experiencia de trabajo, cuando ésta alcanza un nivel de estabilidad en sus expresiones concretas -registros y análisis- que impacta la identidad de profesiones, desempeños e imaginarios laborales en un entorno social determinado. Un fenómeno social y cultural de esa magnitud trasciende sus determinaciones sociohistóricas y se refleja en procesos y fenómenos que van más allá de lo que explica su surgimiento; y sus determinantes directas. El libro analiza, con amplia utilización del método histórico –en una suerte de historiografía de carácter secular- cómo los cambios acaecidos en la economía, la sociedad y la cultura cubanas durante los años 90 del siglo pasado impactaron la vida laboral de nuestro país y cómo heredaron y reprodujeron rasgos profundamente arraigados en la historia de la nación cubana, al tiempo que incorporaron nuevos elementos que seguirán acompañando la identidad nacional por un tiempo futuro indeterminado. En el libro se incorporan amplias reseñas de algunas de las investigaciones más importantes llevadas a cabo por la Sociología del Trabajo, la Demografía y la Antropología cubanas y expone una teoría y una metodología propias de nuestras ciencias sociales, esta vez aplicadas a un sector emblemático de las transformaciones: el turismo, al tiempo que incorpora recomendaciones que coinciden en importante medida con la lógica de los lineamientos aprobados por el Partido Comunista de Cuba (fueron realizadas desde 2008), pero también otras que se mantienen en el debate del rumbo de nuestro socialismo.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org