Impacto de la infección por Papilomavirus humanos en el desarrollo de lesiones precursoras de cáncer en individuos cubanos. 2007-2012.
Abstract
La presente investigación pretende esclarecer el impacto de la infección por Papilomavirus humanos (PVH), específicamente los genotipos oncogénicos de PVH, en diferentes grupos de la población cubana y su papel en el desarrollo de las lesiones precursoras de cáncer cervicouterino (CC) y anogenital. Se investigaron tres grupos de riesgo: Mujeres entre 15 y 59 años con una citología negativa previa (519), mujeres mayores de 30 años con citología positiva (322) y hombres seropositivos al VIH (56). Se demostró la elevada circulación de PVH en mujeres entre 15 y 59 años (66,3%). La infección viral fue 11 veces más frecuente en mujeres con citología positiva (p=0.000) y los genotipos virales oncogénicos predominaron, específicamente PVH-16, 18, 52 y 58; asociados a lesiones NIC II y III (p<0,05). Las variables predictivas de la infección fueron el uso prolongado de anticonceptivos orales y el consumo de cigarrillos. Predominaron lesiones precursoras del cáncer en jóvenes menores de 20 años, asociadas al inicio temprano de las relaciones sexuales. En mujeres mayores de 30 años se detectó PVH en el 76,1%, específicamente en el 94,3% de las mujeres con citologías positivas y en el 41,4% de los casos negativos (p=0,0000). Los genotipos predominantes fueron PVH-16, 18, 31, 45 y 58; el aumento de la carga viral de PVH-16, 18 y 58 se asoció con el incremento de la severidad de las lesiones de alto grado. El bajo nivel educacional, antecedentes de uso de anticonceptivos hormonales, estado peri-menopáusico y el hábito de fumar (p<0,05), fueron factores de riesgo para la infección viral y la progresión de las lesiones. La infección por PVH en hombres seropositivos al VIH se identificó en el 89,3% de los casos, con un predominio de genotipos de alto riesgo (78,6%). El estudio citológico anal mostró un predominio de lesiones de bajo grado (60,7%) y de citologías atípicas (25,0%). El genotipo más frecuente fue el PVH 16 (52%), mientras que el PVH 18 se asoció a la presencia de lesiones de alto grado (p=0,035). Se identificaron como posibles factores asociados a la presencia de lesiones citológicas anales y a la infección viral, el valor de la carga viral de PVH (p=0,0004) y las prácticas sexuales ano-receptivas (p=0,032) y oral-genital (0,035). Los resultados constituyen un aval científico que apoya el uso de la vacuna contra PVH en Cuba y la inclusión de la pesquisa virológica dentro del programa de detección precoz del CC. La identificación de infecciones virales persistentes y lesiones cervicales de alto grado en adolescentes que escapan a la detección precoz del programa, apoyan la necesidad de realizar estudios de línea de base en población cubana. Los resultados obtenidos en mujeres con citología negativa permiten recomendar al MINSAP la necesidad de actualizar el sistema de clasificación citológica utilizado en Cuba. Constituye el primer estudio en Cuba donde se detecta alta prevalencia de infección por genotipos oncogénicos de PVH en el canal anal de hombres seropositivos al VIH y su asociación con lesiones precursoras de cáncer anal, lo que aporta datos de interés al Programa de Prevención de las ITS-VIH/SIDA. Se introduce un diagnóstico de avanzada para la detección de PVH en Cuba y constituye el primer reporte en Cuba que demuestra el valor de la carga viral de PVH como marcador de severidad de las lesiones precursoras de cáncer anogenital.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org