Potencialidades del efecto anti-leishmanial del aceite esencial de Chenopodium ambrosioides sobre sus compuestos mayoritarios en diferentes modelos biológicos.
Abstract
Descripción del Resultado: C. ambrosioides es una planta aromática utilizada para el tratamiento de enfermedades parasitarias por la población de áreas endémicas. El objetivo de este estudio fue estudiar la actividad anti-leishmanial del aceite esencial de C. ambrosioides y sus componentes mayoritarios puros (ascaridol, carvacrol y óxido de cariofileno) en diferentes modelos. En un modelo químico se demostró la formación de un radical libre centrado en el carbono por estudios de resonancia paramagnética nuclear, debido a la presencia del ascaridol. Desde el punto de vista molecular, el aceite esencial inhibió de manera específica la actividad del complejo III en subpartículas mitocondriales de Sacharomyces cereviseae y la fracción cruda mitocondrial de Leishmania tarentolae. En los modelos in vitro se corroboró que el aceite inhibió la respiración en promastigotes de L. tarentolae; mientras fue el de mayor selectividad frente a promastigotes y amastigotes intracelulares de L. amazonensis. En el modelo in vivo de leishmaniasis cutánea experimental también el aceite demostró una actividad potencial al evaluar el desarrollo de la lesión y la carga parasitaria. Frente a otros protozoos parasites (Plasmodium falciparum, Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei y L. infantum) el aceite fue el único producto que inhibió el crecimiento. Este trabajo demuestra la superioridad del aceite esencial comparado con sus compuestos mayoritarios y sugiere la inhibición del complejo III de la cadena transportadora de electrones como posible mecanismo de acción de la actividad anti-leishmanial demostrada.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org
