Nueva estrategia computacional - experimental para la clasificación biofarmacéutica de fármacos y su implementación para la obtención de medicamentos genéricos y productos farmacéuticos de avanzada.
Abstract
La aplicación combinada y racional de metodologías biofarmacéuticas se consolida como una herramienta de predicción muy útil para disminuir la experimentación en seres humanos; incide indirectamente en los costos asociados a un producto; contribuye a facilitar los trámites de registros sanitarios de medicamentos y garantiza su seguridad y eficacia. Es en este contexto donde la presente propuesta de premio aborda aspectos novedosos y relevantes. En primer lugar se desarrollan y validan experimentalmente nuevos modelos computacionales, robustos y fiables, para predecir la permeabilidad intestinal in vitro en células Caco-2, así como para estimar el grado de absorción intestinal en humanos. Se desarrolla un nuevo sistema de Clasificación Biofarmacéutica Provisional que permite predecir la permeabilidad y la solubilidad en las etapas iniciales de desarrollo de medicamentos. Los modelos computacionales desarrollados muestran una eficacia adecuada y son capaces de combinarse con los modelos experimentales para la caracterización biofarmacéutica de nuevas entidades terapéuticas. Los resultados científicos de la presente propuesta quedan avalados por 5 publicaciones en revistas de alto impacto, 1 tesis doctoral y 15 presentaciones en Congresos Internacionales. La implementación de esta metodología se ha encausado a través de 2 proyectos internacionales que han permitido crear, por primera vez en Cuba, una Unidad de Modelación y Experimentación Biofarmacéutica con el objetivo de contribuir al desarrollo de genéricos y productos farmacéuticos de avanzada, permitiendo un incremento de la salud de la población y a su vez la generación de bienes exportables.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org