Sobre la confección de la enciclopedia cubana ilustrada “1000 preguntas, 1000 respuestas”
Abstract
Un día de enero de 1894 en el periódico “El Salvador” apareció un breve artículo titulado “La Nueva Enseñanza” dónde el autor con encendida pasión acentuaba la avidez de saber que sentían entonces los naturales de Nuestra América. Usaba un estilo simple, claro y directo colocando sus reflexiones en un hipotético joven criollo: “El mundo que llevo en mí, él se va explicando solo: pero ese otro mundo vivo, de afuera, que me llama a sí con atracción seductora, ¿quién me lo explica? … ¿qué es la luz que me calienta? ¿cómo funciona mi cuerpo? ¿la tierra cómo está hecha?... ¿quién me apaga esta necesidad de saber, que me hace avergonzar y llorar? Yo sé el nombre de todos los astros, y su distancia de mí; ¿pero cómo se mide la distancia? A mí no me importa que otro lejos sepa…lo que me importa es saber yo. …Yo quiero entender cada palabra que leo, para así ver clara ante mí la idea que representa, porque las palabras no valen sino en cuanto representan una idea.” Ese mismo autor, 10 años antes, en el periódico “América” de Nueva York había publicado otro artículo muy significativo dónde encontramos las ideas siguientes: ¡Que se trueque de escolástico en científico el espíritu de la educación; que los cursos de enseñanza pública sean preparados y graduados de manera que desde la enseñanza primaria hasta la final y titular, la educación pública vaya desenvolviendo, sin merma de los elementos espirituales, todos aquellos que se requieren para la aplicación inmediata de las fuerzas del hombre a las de la naturaleza. –Divorciar el hombre de la tierra, es un atentado monstruoso. Y eso es meramente escolástico: ese divorcio. –A las aves, alas; a los peces, aletas; a los hombres que viven en la Naturaleza, el conocimiento de la Naturaleza: esas son sus alas.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org