SELECCIÓN DE SIMBIOSIS LEGUMINOSAS - RHIZOBIUM TOLERANTES A ESTRÉS ABIÓTICO COMO ESTRATEGIA PARA LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN LA PRODUCCIÓN DE GRANOS EN SUELOS AFECTADOS POR SALINIDAD Y BAJA FERTILIDAD
Abstract
Antecedentes: En Cuba se siembran anualmente más 50 000 ha de leguminosas, lo que demanda unos 11.1 millones de dólares solo por concepto del uso de fertilizantes nitrogenados. La agricultura cubana protege con fertilizantes minerales menos del 30 % de las áreas siembra, el resto de las producciones se realiza a partir de la utilización de las reservas de nutrientes del suelo, fenómeno que provoca una pérdida de su fertilidad y los rendimientos agrícolas. Por ello el país decidió inocular la mayor parte de las áreas con el inoculante BIOFER ® (Rhizobium), tecnología que permite alcanzar ganancias de 173.0 USD por hectárea inoculada. Sin embargo el beneficio de la inoculación disminuye o se pierden, debido a que la simbiosis Leguminosa - Rhizobium se ve afectada por la baja disponibilidad de fósforo (P) y la presencia de sales en los suelos. Objetivos: El objetivo general de este trabajo fue identificar líneas de leguminosas tolerantes a la deficiencia de P y al estrés salino entre los cultivares de cuatro especies (fríjol común, caupí, fríjol chino y garbanzo); así como definir los mecanismos asociados a estas tolerancias. Resultados: La ponencia resume el esfuerzo realizado por seis instituciones científicas en 16 proyectos de investigación durante 25 años, lo que permitió evaluar 220 cultivares, en las que se emplearon métodos de trabajo novedosos como el cultivo en solución nutritiva para los estudios de la fisiología de la fijación simbiótica del nitrogeno y la metodología de dilución isotópica 15N para el cálculo de los niveles de N2 fijado del aire en finca de productores. Como resultado de estos estudios se cuenta con una valiosa información para el manejo de la inoculación con BIOFER® en todo el país.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org