BASES CIENTÍFICO - METODOLÓGICAS PARA LA SELECCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y USO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA COMO AGENTE DE CONTROL BIOLÓGICO DEL TIZÓN DE LA VAINA (RHIZOCTONIA SOLANI KÜHN) EN ARROZ
Abstract
La caracterización integral e identificación de aislamientos es una premisa indispensable en la selección de agentes de control biológico. El presente trabajo tuvo como objetivos identificar y seleccionar a partir de la caracterización fisiológica, patogénica, morfo-cultural, bioquímica y molecular, aislamientos de Trichoderma como posibles agentes de control de fitopatógenos. En base a los resultados in vitro, en casa de malla y canteros, se seleccionaron tres aislamientos (T. 17, T. 75, T. 78) con alto potencial antagónico para el control de Rhizoctonia solani Kühn. En condiciones de campo se determinó que la aplicación de estos aislamientos se debe efectuar a las posturas y/o en el primer estrés hídrico. Los aislamientos de mejor respuesta (T. 17 y T. 78) mostraron una eficacia superior al 70% en el control de R. solani a las dosis de 1011conidios.ha-1. Estos presentaron variabilidad ante los factores temperatura y pH, pero de forma general, el crecimiento y la esporulación de los aislados se favorecieron a las temperaturas de 25 y 30ºC, y 30ºC, respectivamente, independientemente del pH. Este último, no es un factor limitante para el desarrollo de los aislamientos. Los productos metamidofos y bispiribac-sodio fueron compatibles y azoxistrobina, cipermetrina, cihalotrin, fenoxaprop-p-etilo se consideran medianamente compatibles con los aislamientos del antagonista. De acuerdo al efecto residual de los cuatro herbicidas la aplicación de estos aislamientos (T. 17 y T. 78) debe realizarse después de 7 y 14 días, posterior a la aplicación de los herbicidas, respectivamente. El aislamiento T. 17 alcanzó los mayores niveles de actividad glucanasa, mientras que, T. 78 mostró los más altos de quitinasa. La identificación de estos aislamientos como T. asperellum, basado en la similitud de las secuencias obtenidas de la amplificación del ITS de la región del ADNr y del factor de elongación (tef1) con las depositadas en las bases de datos TrichoBLAST y TrichOkey2/ GenBank con 100% de identidad, constituyó la primera notificación de esta especie en el país. Los aislamientos tuvieron variabilidad morfocultural y molecular, aspectos de gran importancia para la identificación y autenticación de los aislamientos, lo que se informó por primera vez para este género en el país. Además, estos mostraron variabilidad en su capacidad antagónica frente a Curvularia lunata (Wakker) Boedijny, Bipolaris. Oryzae (Breda de Haan) Shoemaker y Fusarium. o. f. sp. lycopersici (Sacc.) W.C. Snyder y H.N. Hans, destacándose con grado 1 de la escala de Bell et al. Ta. 17 frente a F. o. f. sp. lycopersici y en micoparasitismo Ta. 78 con penetración de sus hifas en la de los tres patógenos. Estos resultados constituyen la primera caracterización fisiológica, morfo-cultural, bioquímica, molecular y patogénica de forma integrada, de aislamientos autóctonos de Trichoderma, lo que permitió la selección y caracterización de la cepa Ta. 78 de T. asperellum con alto potencial biorregulador de R. solani fitopatógeno en el cultivo del arrozDownloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org