GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL: PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES
Abstract
Se propone a premio el resultado “Gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local: papel de las universidades” por su aporte a los estudios sobre educación superior, la fundamentación científica de las políticas de educación superior y los avances en la participación universitaria en el desarrollo local. La pregunta que guió esta investigación fue ¿Cómo puede la educación superior con sus capacidades cognitivas y tecnológicas, contribuir de manera multiplicada al desarrollo local y territorial del país en las nuevas condiciones y demandas? Los Lineamientos de la Política Económica y Social y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 se proponen entre sus objetivos el desarrollo territorial. Ese desarrollo demanda de conocimientos y tecnologías, lo que exige la contribución de las universidades. La investigación se planteó los siguientes objetivos:1) Construir un marco conceptual, metodologías y modelos que respalden el rol de la universidad como agente del conocimiento y la innovación para el desarrollo local y 2) Transformar las políticas de educación superior, así como influir en las políticas de ciencia, tecnología e innovación, orientándolas hacia el desarrollo local. En el campo de las ciencias de la educación superior apenas existen antecedentes en el área de los Estudios sobre el papel de la universidad en el desarrollo local. Existían, desde luego, experiencias de desarrollo local en Cuba, incluida la participación de las universidades. Pero ellas no aportaban una comprensión del papel de la universidad en los territorios en las condiciones de municipalización de la universidad, ni existían políticas de la educación superior científicamente respaldadas para ese fin. El resultado que exponemos ha cambiado sustancialmente esa situación. Ello asegura la novedad científica de los resultados. La investigación ha permitido construir el marco conceptual, metodologías y modelos propuestos e impulsar un área de investigación y enseñanza sin antecedentes en Cuba e infrecuente en otros países. Lo más relevante es que esos avances científicos sirven de soporte a políticas de desarrollo territoriales que se apoyan en la gestión universitaria del conocimiento y la innovación. Los resultados han tenido proyección internacional. Los resultados se reflejan en 3 libros colectivos (contentivos de 43 contribuciones); 10 artículos; un número especial de una revista (con 19 artículos); 5 tesis doctorales; 2 folletos, fundamentales para divulgar experiencias y modelos; 56 avales de gobiernos y organizaciones que respaldan los principales impactos prácticos de esta investigación y 66 boletines y 11 cartas de gran importancia para la difusión de las políticas y la introducción de resultados. Incluye 19 premios.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org