LA DESCENTRALIZACIÓN MUNICIPAL EN POS DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO CUBANO
Abstract
El proyecto que sirvió de guía a los resultados que se presentan fue acreedor de premio en la categoría “Desarrollo local” en el concurso Alma Mater de la Universidad de La Habana, en el año 2012. Los investigadores se plantearon que la propuesta debía transitar por los siguientesderroteros: entender en nuestro contexto como “local” al municipio; aprovechar el caudal científico anterior, derivado, principalmente, de estudios y propuestas desde la ciencia jurídica; revitalizar el papel del Derecho en la actualización de nuestro modelo económico y social; realizar análisis no solo desde el prisma jurídico sino de una manera integradora, y por consiguiente, convocar a profesionales e instituciones de otros campos del conocimiento; identificar los problemas y construir las propuestas de solución de forma colectiva y participativa; y, desarrollar una investigación que conjugara conocimiento científico con experiencias cotidianas, sobre la base de que los convocados somos a la misma vez investigadores y munícipes. Con ese telón de fondo nació el proyecto de investigación: “La descentralización municipal en pos del desarrollo local y la actualización del modelo económico cubano.” Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo:Para que las autoridades municipales cubanas puedan instrumentar estrategias de desarrollo local y dar cobertura a las demandas ciudadanas en pos de la realización de los intereses locales, es necesario conceder al municipio la autonomía necesaria para que tenga capacidad de decisión en los ámbitos que develan un interés local y en la concepción, instrumentación y ejecución de la hacienda municipal. Lo anterior requiere estudio, argumentación científica y regulación jurídica, pasos en aras de que el Municipio logre la satisfacción de las necesidades mínimas locales e instrumente la iniciativa local como propulsora de la gestión y los resultados del municipio, en particular en la obtención y disposición de los ingresos, teniendo como base la participación popular en el poder y la delimitación de competencias municipales. En ese sentido, la investigación se propuso como objetivo general, ofrecer, desde el Derecho, fundamentos para la mejor ordenación jurídica y la adecuada funcionalidad del municipio cubano, a los fines de que este pueda cumplir consecuentemente su condición de «sociedad local» orientada a la satisfacción de las necesidades locales, al cumplimiento de los fines del Estado, con miras en el desarrollo local y la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. En la investigación se ofrecen fundamentos jurídicos que pueden constituir apoyaturas para las propuestas transformativas en pos del perfeccionamiento municipal, así como, requisitos para su articulación; se evalúan los retos y oportunidades que enfrentan las municipalidades cubanas para la promoción del desarrollo local en lo que atañe a: fundamentos y principios jurídicos, roles de los poderes públicos locales, gestión de los ingresos y gastos locales; se argumenta una variante de diseño de competencias específicas para los órganos municipales; se realiza una propuesta de guía jurídica metodológica que pudiera insertarse desde el experimento que se lleva a cabo en las provincias de Artemisa y Mayabeque con el propósito de fortalecer el Poder Popular; y, se proponen las bases para una futura Ley de los Municipios en Cuba, que desarrolla los principios constitucionales en relación con la organización, funcionamiento y control de los municipios.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org