EL TÉRMINO HISPANOAMÉRICA. GÉNESIS Y DESARROLLO EN LOS PROCESOS DE LAS INDEPENDENCIAS
Abstract
Antecedentes: No existen estudios anteriores específicos e integrales sobre este tema que demuestren que el concepto Hispanoamérica es expresión y concreción de identidad e integración, siendo inherente al mismo los procesos de la primera y segunda independencias, desde fines del siglo XVIII hasta el siglo XXI. Problema: En esta investigación se valida la tesis que el concepto Hispanoamérica tiene un carácter positivo como constructo histórico-cultural y teórico, cuestionándose a aquellos que han intentado negar su significación afirmativa en el siglo XX, refutándose con argumentos tales puntos de vista nihilistas. En esta misma perspectiva se subraya que el término Hispanoamérica es de carácter inclusivo y constituye una de las principales matrices de América Latina, comprendida ésta como unidad de lo diverso o identidad en la diferencia. Resultados: Se trata de un libro publicado por las Editorial Ciencias Sociales de La Habana con fecha de 2015, presentado en la Feria del Libro de 2016, circulando nacionalmente a partir de esa fecha. Por su relevancia y valor fue publicado en la Colección ALBA BICENTENARIO. Como novedad se precisa que no existen estudios anteriores específicos e integrales sobre este tema que demuestren que el concepto Hispanoamérica es expresión y concreción de identidad e integración, siendo acompañado este proceso por la primera y segunda independencias, la primera contra el colonialismo y la segunda contra el imperialismo. Contiene como aportes —además de la demostración del carácter positivo del concepto Hispanoamérica como constructo histórico-cultural y teórico—, la refutación convincente y argumentada en torno a aquellos pensadores e investigadores del siglo XX que ha intentado, de modo nihilista, descalificar el término Hispanoamérica al asociar éste —erróneamente— con la hegemonía colonialista e imperialista. Y suponer falsamente que representa la exclusión, cuando en realidad la génesis y evolución del nombre Hispanoamérica tiene un carácter inclusivo, al formar parte de las matrices principales de América Latina, comprendida ésta como unidad de lo diverso o identidad en la diferencia. Otros aportes lo constituye la demostración de que el primer programa de autonomía cultural y de independencia política data de fines del siglo XVIII y no de la década del veinte del siglo XIX como refieren la mayoría de los investigadores. Primer programa que aportó los nombres de Nuestra América e Hispanoamérica como concreción de identidad cultural y proyectos de integración. Estas dimensiones no solo acompañan la génesis del término Hispanoamérica, sino el itinerario del mismo a través de los siglos XIX y XX, hasta la actualidad.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org