La salud ocupacional en cuba. pasado, presente y perspectivas
Abstract
Se describe la evolución de la Salud Ocupacional (SO) en Cuba como campo multidisciplinario. Desde fines de los años 80 y hasta la actualidad, la SO ha mostrado signos de debilitamiento que limitan sus potencialidades y su función social. Sus problemas identificados a partir del criterio del autor, y validados por medio de una escala Likert de 21 items respondida por 11 jueces con una experiencia profesional promedio de 35 años en esta área. El contenido de los ítems tenía el objetivo de caracterizar la SO cubana, Posteriormente, los jueces respondieron preguntas abiertas con el mismo propósito y expresaron sus criterios sobre las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades. Los aspectos más positivos en la actualidad según los jueces fueron: contar con una publicación periódica propia, la existencia de un instituto de investigaciones, tener una legislación protectora de la mujer y la actitud de compromiso con la salud de los trabajadores por parte de profesionales jubilados. Los aspectos negativos identificados fueron la carencia de la especialidad médica correspondiente, la insuficiente cultura en salud y seguridad en el trabajo, la falta de recursos materiales y una limitada efectividad de liderazgo de los decisores de la SO. Se enfatiza la importancia de tomar en consideración los determinantes subjetivos de la situación actual que enfrenta esta disciplina. Se propone adoptar una estrategia de reorientación íntegra de las actividades de la salud ocupacional hacia la atención primaria de salud con un enfoque comunitario como vía para su necesaria recuperación, desarrollo y para el cumplimiento de su amplia responsabilidad social.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org