Biología, ecología y manejo de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae), especie exótica para Cuba
Abstract
Uno de los factores de mayor incidencia y amenaza a la biodiversidad, lo constituye la introducción de especies exóticas, que tiene como efecto secundario la destrucción de los hábitats y la desaparición de más especies. Calificada como especie exótica invasora, Raoiella indica (Hirst) fue registrada en Cuba desde el año 2008. Esta especie afecta a plantas de importancia económica como el plátano y el cocotero y además amenaza las palmas cubanas, muy diversas y abundantes en Cuba. Se determinó que R. indica se encuentra presente en todas las provincia de Cuba, de 220 taxones de palmas muestreados, se señalan 72 como hospedantes de R. indica y de ellos, 38 nuevos hallazgos para el país. La prospección de R. indica permitió confeccionar el inventario más completo de palmas hospedantes que se ha informado en Cuba para esta especie exótica. , elemento de vital importancia para el análisis de riesgo biológico por su introducción. El periodo de ovoposición, la longevidad y ovoposición total fueron mayores en cocotero que en plátano. Se detectó un complejo de ácaros depredadores pertenecientes a seis familias, los cuales estuvieron asociados a 10 familias de ácaros fitófagos y de otros hábitos alimentarios. El inventario realizado antes de la detección de R. indica (2007-2010) en el municipio San José de las Lajas y después de su aparición (2012-2014) permitió conocer las afectaciones que provocó la especie invasora en la diversidad acarina del territorio. De los depredadores, se informan por primera vez para el país a Amblyseiussilvaticus (Chant), Africoseiulus namibianus (Ueckermann)y Neoseiulus longispinosus Evans y la especie fitófaga Tenuipalpus coyacus De León. La influencia de los parámetros del clima fueron muy similares en cocoteros y en plátano: las precipitaciones y humedad relativa influyeron negativamente y las temperaturas positivamente sobre R. indica. Los tratamientos con aceites de petróleo fueron efectivos: Aceite Sigatoka 10 L.ha-1 desde las 24 horas y Rocio Spray CE 80- 10L. ha-1 a partir de las 48. Sobre la base de los resultados de la investigación, se establecen los elementos básicos para una estrategia de manejo. Los resultados se encuentran publicados en 16 artículos científicos (4 de ellos en revistas del grupo I), dos libros y han permitido la defensa de cuatro tesis de maestría y cuatro de grado. En arbitraje hay dos artículos más y una tesis de doctorado en ejecución. Además, se han presentado 32 trabajos en 18 eventos científicos de Cuba (23), México (5), Nicaragua (2), Brasil (1) y Venezuela (1) desde el 2008 hasta el 2015.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org