El Acuario Nacional de Cuba: ciencia y educación ambiental.
Abstract
Transcurrían los primeros meses de 1959. En Cuba se “revolucionaban” todos los ámbitos de la vida nacional y por supuesto también la ciencia y la educación del pueblo estaban en el centro de la atención de todos. La Revolución, a lo largo de su historia, y en particular durante los primeros cuatro o cinco años de su vida, promovió e hizo realidad el surgimiento de muchas instituciones y organismos de alto valor cultural, educativo y recreativo. Todas ellas son hoy muestra palpable de la clara voluntad política de la dirección del país, con Fidel al frente, para lograr un pueblo culto, como lo soñara Martí. Ningún otro estado, en particular del mundo subdesarrollado, ha hecho tanto y de manera tan sostenible, en el plano educativo y cultural.La ciencia por su parte, también experimentó un extraordinario avance desde el triunfo de la Revolución. En el campo marino por ejemplo, a partir de 1959 se producen muchos momentos importantes que dieron al país un importante potencial en ciencias marinas. Así, en el mismo año 1959 se decide crear un acuario y se produce la reapertura del Centro de Investigaciones Pesqueras, el cual había sido cerrado años antes por falta de apoyo. Más adelante tomarían fuerzas otras instituciones vinculadas a las ciencias marinas y costeras. Todo ello, sin dudas, es un claro mensaje de lo que sería, y es, uno de los pilares básicos de la Revolución desde sus mismos inicios: el trabajo científico y educativo por un medio ambiente sano y sostenible. El Acuario Nacional de Cuba cuya creación y primeros laboratorios datan de mediados de 1959 y cuya fecha de apertura se recoge por la prensa de la época el 23 de enero de 1960, es una muestra concreta de esa voluntad. Desde entonces, cerca de 30 millones de cubanos se han beneficiado de sus programas.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org