Contribución a los estudios de la corrosión atmosférica y los sistemas de protección bajo la influencia del aerosol marino.
Abstract
En Cuba se reportan agresividades corrosivas que ocasionan grandes pérdidas a la economía, más aún al no poseer soberanía tecnológica para la producción de anticorrosivos, que dependen de importaciones. En respuesta a esta demanda fue construida una Planta Piloto con capacidad productiva, para cerrar el ciclo de las investigaciones, introducir, generalizar resultados y transferir tecnologías, se realizaron estudios bajo la influencia del aerosol marino, en 4 estaciones de ensayo con experimentos de la corrosión atmosférica y de recubrimientos en exteriores e interior en 2 obras de alta protección. Como resultado se esclarece por primera vez, el origen de los compuestos de azufre presentes en los ensayos con el empleo de la relación iones cloruro/sulfato en el aerosol marino Se demuestra la existencia de diferencias significativas, cuando se determinan por métodos de captación diferentes, según normas internacionales y por primera vez que ambos contaminantes (cloruro y sulfatos) deben ser determinados de manera conjunta en un mismo captador, lo que incidirá en una futura modificación de normas internacionales. Se desarrollan, ensayan y aplican nuevos recubrimientos anticorrosivos (disoluciones de fosfatado, grasas de conservación y mástiques asfálticos), que junto con los sistemas de pinturas y el tratamiento a los problemas de diseño anticorrosivo, constituyen los Sistemas de Protección Anticorrosiva y Conservación (SIPAYC), únicos de su tipo introducidos en la técnica de transporte en Cuba. Se demuestra la idoneidad del fosfatado frente al chorreado abrasivo, como pretratamiento superficial previo a la aplicación de pinturas. La pintura híbrida de epoxi-siloxano evidencia excelentes propiedades protectoras y superioridad en su protección contra la corrosión frente a los recubrimientos tradicionales de poliuretano. Se comprueba también, por primera vez, la suficiencia de los líquidos iónicos para estudiar el proceso de difusión en las pinturas, así como su mecanismo de protección y se revela la influencia de los pigmentos de cinc en el proceso de deslaminación natural/catódica en sistemas multicapas. Como impactos se publican 6 artículos de primer nivel, se solicita una patente de tecnologías de fosfatado, que se comercializan como productos y servicios de las marcas DISTIN y DUCAR, avalada por la Dirección de Tanques y Transporte (MINFAR), la Unión Eléctrica (MINEM), establecimientos del MINDUS y el Museo de la Revolución, entre otras en proceso de cierre de cicloDownloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org