Socialización de adolescentes y jóvenes. Retos y oportunidades para la sociedad cubana actual
Abstract
El Resultado tiene como antecedentes la experiencia teórica y metodológica acumulada por el Grupo de Estudios sobre Juventud del CIPS, sobre las juventudes y su socialización. Los objetivos se encaminaron a examinar y hacer propuestas sobre un problema de vital trascendencia para la sociedad cubana actual: el de la socialización en valores de la adolescencia y juventudes, que parte de sus fortalezas, para identificar retos y oportunidades que deben ser aprovechadas. Abarca tres escenarios de la socialización juvenil: el ámbito educativo como expresión de la socialización institucionalizada, regida por una política y puesta en práctica en las instituciones escolares; el de los medios de comunicación masiva (MCM), con un nivel medio de estructuración en tanto también se rigen por políticas y se transmiten por canales formales, pero los individuos seleccionan qué consumen de la oferta disponible; el de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), en el que cualquier diseño de política resulta limitado dado el carácter de consumo individual, donde la posibilidad de influir en sus mensajes socializadores es menor. Entre los aportes y aspectos novedosos se destacan: la fundamentación conceptual sobre juventudes y socialización que articula y actualiza la perspectiva para el tratamiento teórico del problema en las condiciones actuales; el contraste de escenarios de socialización con diferentes niveles de estructuración; el seguimiento a los procesos socializadores desde tres componentes básicos: las dimensiones normativas de las políticas establecidas para la socialización en valores, las expresiones concretas de su implementación y los significados subjetivos que adolescentes y jóvenes construyen alrededor de ello; el abordaje del acceso y uso de las TIC como uno de los estudios pioneros en el país; se ofrecen un conjunto de recomendaciones útiles para mejorar los procesos socializadores. Como conclusión fundamental se muestra la necesidad de cambios en las concepciones de la socialización, con el paso de un modelo guiado de inculcación de valores (paternalista – autoritario) a uno más autónomo y participativo, con un enfoque sistémico y diferenciado, en correspondencia con la diversidad socio-estructural y subjetiva de adolescentes y jóvenes, que tome más en cuenta la dimensión ética de los valores y no solo su arista político – ideológica. Ello también implica fortalecer la capacitación de aquellos actores sociales directamente encargados de la socialización de las nuevas generaciones y diseñar estrategias por áreas y en interacción, que favorezcan esos procesos. A partir del Resultado se han elaborado 13 artículos, publicados en revistas y libros nacionales y extranjeros y ha dado lugar a un elevado número de ponencias presentadas en eventos nacionales e internacionales. Fue publicado en forma de libro por la Ed. Ciencias Sociales - 2014, presentado en la Feria del Libro del año 2015 y en poco tiempo se agotó. Recibió recientemente el Premio de la Crítica Científico – Técnica 2014. Ha tenido un amplio impacto en la preparación de profesores de la enseñanza media y superior a través de la Dirección de Marxismo e Historia del MINED, la Asociación de Pedagogos de Cuba y el Departamento de Ciencias Sociales del IPSJAE. También ha sido utilizado en la capacitación a personal de los medios de comunicación, a través de la Dirección de Programación y el Grupo Creativo Infantil – Juvenil y Animados del ICRT. Fue empleado por el Grupo de Trabajo de la Tarea 8 de Seguimiento a los Objetivos de la Conferencia del PCC, organizado por el Departamento Ideológico del Comité Central, así como por el Comité Provincial del PCC en La Habana quien fue el principal destinatario.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org