Metodología para la preparación de la negociación de productos biotecnológicos con intangibles asociados
Abstract
La empresa de alta tecnología está jugando un papel cada vez más preponderante en la economía, constituyendo una fuente generadora de activos intangibles de gran valor, que tienen una marcada representatividad dentro del total de los activos de esas empresas. En Cuba las empresas del sector biotecnológico son exponentes de la empresa de alta tecnología generándose una riqueza intangible que en el contexto de la globalización en que tiene lugar se expone constantemente al intercambio con el exterior. De aqui la necesidad de profundizar en los aspectos teóricos de la negociación de los productos biotecnológicos y los intangibles que estos tienen asociados, de diseñar herramientas que faciliten una correcta negociación de los mismos. Sobre la base del análisis documental y el intercambio con expertos se realiza un diagnóstico del tratamiento que reciben los intangibles en las negociaciones que tienen lugar en BioCubaFarma, identificándose la ausencia de un método de cálculo estandarizado y de una guía para la preparación de negociaciones además de que existe falta de cultura comercial en aspectos relacionados con la negociación de intangibles siendo el objetivo general de esta investigación, el diseño de una metodología para la negociación y valorización de los intangibles, para cuyo cumplimiento se realizó una revisión bibliográfica, que aportó los fundamentos teóricos necesarios para diseñar la misma. En la metodología se establecen los pasos a seguir durante la preparación de la negociación, se recomienda el método de cálculo a utilizar y los factores y coeficientes necesarios para separar los intangibles, proponiéndose los rangos de valores en que pueden moverse los pagos tanto pre-comerciales como en la etapa de explotación comercial.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org