LA SEGURIDAD NACIONAL DE CUBA: UNA CONCEPCIÓN SISTÉMICA
Abstract
Después de la Primera Guerra Mundial, el tema de la Seguridad ha sido centro de atención en el mundo y un concepto aceptado por la comunidad internacional. En su utilización generalmente se relacionan tres elementos: el bien a preservar, los medios a utilizar y la definición de las amenazas y, por consiguiente, del “enemigo”. Tiene un contenido clasista, vinculado al surgimiento del Estado cuya proyección de seguridad se ha basado en la preservación de los intereses de la clase dominante. Por tanto, seguridad nacional es un concepto de naturaleza política pues busca asegurar la supervivencia de la nación, que es el bien más preciado. Hasta la Segunda Guerra Mundial, los estudios de Seguridad se centraban en la guerra en general y formaban parte del conjunto de los estudios, o la nueva disciplina de las Relaciones Internacionales que emergió después de 1918. Dentro del campo fundamentalmente militar, los estudios de estrategia desempeñaban un papel clave, en el contexto de la problemática de Clausewitz: cómo hacer de la fuerza un instrumento racional de la política, cómo integrar política y guerra. La integración de política y guerra, da lugar a la más amplia noción de gran estrategia o estrategia nacional que atiende a la utilización por un Estado de todos sus recursos, militares, económicos, políticos, diplomáticos, ideológicos, en cualquier confrontación internacional, y que desborda el estrecho sentido técnico del concepto de estrategia en el dominio exclusivamente militar. Después de la Segunda Guerra Mundial, los estudios de seguridad, y por consiguiente de estrategia, estuvieron concentrados en la problemática nuclear y en la confrontación entre las dos superpotencias líderes de los dos bloques opuestos durante la “Guerra Fría”. El Comandante en Jefe Fidel Castro refiriéndose a esa época planteó en su mensaje a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el año 1992: “Mucho se ha hablado en términos políticos y militares sobre la seguridad global. Se crearon en su búsqueda gigantescas fuerzas militares; se han sacrificado tras esos intereses millones de inteligencias y el peso fundamental de la investigación científica a nivel mundial; Se han dilapidado recursos esenciales que se requerían para enfrentar un desastre económico y social del mundo subdesarrollado cuyos resultados políticos, sociales y ecológicos eran previsibles”.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org