Desarrollo de dos métodos analíticos basados en la espectrometría de masas/SIM para los estudios farmacocinéticos en humanos de los candidatos terapéuticos peptídicos CIGB-500 y CIGB-300: Validación según las normas de la FDA
Abstract
El CIGB le ha apostado al empleo de los péptidos sintéticos como agentes terapéuticos para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, desórdenes autoinmunes y trastornos cardiovasculares, entre otras. Varios candidatos terapéuticos peptídicos se encuentran en la etapa de solicitud de autorización de estudios clínicos o han rebasado satisfactoriamente la fase I. En esta etapa, tanto la seguridad del fármaco como su perfil farmacocinético, son aspectos exigidos por las entidades regulatorias. Si bien el marcaje radioactivo sigue siendo el método más utilizado en estudios de farmacocinética preclínica, este no es selectivo, puede alterar el perfil farmacocinético del fármaco y su aplicación en seres humanos es limitada. Esta desventaja, aparejada a la elevada diversidad estructural y funcional de los péptidos, así como a su rápida eliminación, hacen necesario el desarrollo de nuevos métodos analíticos con este propósito. La espectrometría de masas (MS) posee elevadas selectividad, sensibilidad y velocidad de análisis, aunque su empleo para la cuantificación de estas moléculas en el contexto del plasma, constituye un reto analítico. De ahí que los métodos analíticos basados en MS deban adaptarse a las propiedades físico-químicas de la molécula de interés y a las características de la matriz biológica en que se encuentra. En el presente trabajo se desarrollaron dos métodos analíticos para la cuantificación absoluta en plasma humano de dos candidatos terapeuticos peptídicos: el CIGB-500 (citoprotector) y el CIGB-300 (antineoplásico). Ambas metodologías se validaron según las exigentes normas de la FDA. El método para el CIGB-500 se basó en el acoplamiento de la cromatografía líquida a la espectrometría de masas (LC-MS), mientras que para el CIGB-300 solo se empleó la espectrometría de masas MALDI-MS. En ambos casos se utilizó el monitoreo de la señal del péptido intacto (SIM), lo que garantizó la elevada selectividad del análisis. La utilización del MALDI-MS sin el empleo de la cromatografía líquida constituye un elemento de novedad científica del trabajo, por su simplicidad y su generalidad para el estudio del perfil farmacocinético de péptidos catiónicos. Estos métodos fueron aplicados en los estudios de farmacocinética durante los ensayos clínicos fase I de ambos candidatos. Para el péptido CIGB-500, el método desarrollado permitió detectar el posible reciclaje enterohepático de la molécula intacta y para el CIGB-300 se demostró que este no se acumuló de una administración a la otra, siguiendo el régimen de administración propuesto. Los resultados aquí presentados se incluyeron en los informes finales de ambos ensayos clínicos. Además han sido publicados en 3 artículos en revistas internacionales arbitradas de impacto, se presentaron en el FORUM de Ciencia y Técnica a varios niveles, así como en otros eventos científicos con carácter nacional e internacional. En nuestro país es la primera vez que se utiliza la espectrometría de masas para el estudio del perfil farmacocinético de péptidos terapéuticos.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org