Holograbados, una Tecnología creada en Cuba
Abstract
Se hace una revisión del holograbado (hologravure), como una nueva tecnología creada recientemente en Cuba, que permite hacer hologramas generados por ordenador de tamaño regular, codificando las imágenes de objetos virtuales tridimensionales (3D) mediante un software apropiado. Un sistema grabador-láser gobernado por un ordenador es utilizado para grabar los hologramas directamente sobre la superficie del material conveniente, que debe de ser iluminado más tarde en condiciones adecuadas para observar las imágenes. El holograbado es una contribución original, de interés científico, artístico y educacional, con variadas aplicaciones, presentada por primera vez en 2009 en publicaciones internacionales. Las imágenes tridimensionales obtenidas por esta técnica constituyen no solamente un medio tecnológico con aplicación en ciencias, sino también un medio expresivo para uso en artes plásticas, arquitectura, diseño gráfico, medios visuales para la enseñanza, y otras áreas. Estas imágenes son diseños de luz tridimensionales, dibujos espaciales hechos con luz, que poseen elementos visuales propios e interesantes efectos cinéticos. Para hacer estos grabados holográficos se emplearon diferentes tipos de material plástico. Se discuten aspectos de las imágenes tridimensionales y de las técnicas holográficas actuales, así como los antecedentes del holograbado y algunas interesantes aplicaciones. Se mencionan las referencias de estas técnicas en Cuba, y se muestran algunas imágenes representativas.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org