Caracterización de pentatómidos y aislados de Beauveria spp. asociados a agroecosistemas de Phaseolus vulgaris L. en Cuba
Keywords:
pentatómidos, Beauveria spp., agroecosistemas, Phaseolus vulgaris LAbstract
Los pentatómidos son una de las principales plagas que reducen los rendimientos de P. vulgaris a nivel mundial. Por esta razón, se hizo necesario determinar las especies que integran este complejo de plagas (Premio CITMA provincial, 2012), así como las afectaciones que causan en este cultivo (Premio CITMA provincial, 2017). Estudios posteriores, basados en la determinación de las plantas hospedantes, la fluctuación poblacional de los pentatómidos y la diversidad y abundancia de Beauveria spp. en diferentes fuentes, permitieron cumplimentar el objetivo de caracterizar los pentatómidos y aislados de Beauveria spp. asociados a agroecosistemas de P. vulgaris. en Cuba. Los pentatómidos observados fueron Nezara viridula (L.), Piezodorus guildinii (West.), Chinavia rolstoni (Rolst.), Chinavia marginatum (Pal de Beauv.) y Euschistus sp. Las especies de mayor abundancia fueron N. viridula y P. guildinii, las que mostraron mayor predilección por Desmodium incanum L. como planta hospedante. La entrada de los primeros adultos sucedió en la fase fenológica V4, mientras que el pico poblacional ocurrió en la fase fenológica R4. El cultivar Chévere (testa blanca) fue el más susceptible a las afectaciones causadas por los pentatómidos, mientras que el cultivar Ica Pijao (testa negra) fue el más tolerante. Se obtuvieron 150 aislados de Beauveria provenientes en su conjunto del suelo, tejido endofítico de P. vulgaris y pentatómidos. La menor ocurrencia de aparición de este hongo se obtuvo en agroecosistemas convencionales (8,4 %). Todos los aislados se caracterizaron por ser Beauveria bassiana (Balsamo-Crivelli) Vuillemin, y se agruparon con aislados de origen neotropical previamente descritos como AFNEO_1. Los aislados cubanos de B. bassiana se agruparon en cinco grupos filogenéticamente diferentes. Los experimentos sobre el potencial reproductivo revelaron una distribución de apareamiento de 146/4 para MAT1/MAT2, lo que indicó un limitado potencial de recombinación.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org