Particularidades de la meteorología marina en aguas cubanas
Keywords:
meteorología marina, aguas cubanasAbstract
Se presentan los resultados de investigación obtenidos durante los años 2000 a 2017, condensados en dos libros publicados en 2017, así como artículos publicados en revistas arbitradas, memorias de eventos y compendio, acerca de las principales particularidades de la meteorología marina y los eventos severos enlazados a estas particularidades en el entorno cubano, donde destacan la ocurrencia de las inundaciones costeras y las características de la estructura termohalina como factor influyente en la evolución de los huracanes y, por tanto, del régimen de inundaciones costeras. Las primeras versiones de estas obras son anteriores a 2014, pero durante la ejecución del proyecto cubano-noruego COLLABORATE, concluido en 2016, considerando la vigencia de sus contenidos, se favoreció la edición de ambas, así como su publicación por la Casa Citmatel en 2017. Los libros son de interés para estudiantes de diversos niveles (licenciatura, maestría, doctorado), para investigadores y para estudiosos del medio marino cubano, insertado en el entorno del océano planetario y sus particularidades.
La obra Meteorología marina incluye una descripción de los eventos físicos en el océano planetario, como producto de la interacción océano-atmósfera, que afectan la vida humana, y se particularizan las peculiaridades de las aguas que rodean a Cuba, así como la representación físico-matemática de estos procesos; al hacerlo se demuestran sus posibilidades de predicción numérica. Estos estudios se complementan con el análisis de la influencia de las mareas, el evento ENOS, la componente termohalina de las corrientes marinas y otros efectos hidrometeorológicos.
La obra Inundaciones Costeras en Cuba. Influencia de la estructura termohalina es complemento de la primera y enfatiza en la ocurrencia de las inundaciones costeras bajo la acción de huracanes, frentes fríos, vientos del sur y combinaciones de sistemas sinópticos, destacando las zonas más sensibles a estos eventos. Mediante el análisis de datos oceanográficos, se caracteriza la estructura termohalina y sus componentes principales como son la capa homogénea, el máximo de salinidad y otras, la distribución espacial y el curso anual de cada parámetro, así como las áreas más favorables al desarrollo de los ciclones tropicales.
Los resultados obtenidos durante el período de trabajo, también han sido utilizados en cursos nacionales e internacionales y han tributado a tesis de diploma, diplomado, maestría y un doctorado. Los conocimientos físico-matemáticos adquiridos son aprovechados en la aplicación de modelos numéricos libremente disponibles para pronosticar el movimiento de eventos severos, principalmente de huracanes y el oleaje que los acompaña, elementos imprescindibles para la predicción de inundaciones costeras.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org