Encuesta nacional sobre igualdad de género
Keywords:
encuesta nacional, igualdad de géneroAbstract
La Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG-2016) se desarrolló con el objetivo de identificar los avances en materia de igualdad de género en Cuba y las principales manifestaciones de desigualdades aún existentes en diferentes ámbitos sociales. Se realizó desde un abordaje cuantitativo y tiene representatividad nacional por sexo, zona de residencia y región, para las personas de 15 a 74 años. Los resultados obtenidos evidenciaron un conjunto de cambios relacionados con algunas valoraciones, mitos y concepciones de género, a la vez que se encontró la persistencia de prejuicios y actitudes tradicionales que sustentan la reproducción de desigualdades de género en diferentes esferas sociales. El estudio arrojó resultados actualizados y novedosos sobre avances y persistencia de estereotipos vinculados al empleo, la familia, la sexualidad, los roles materno y paterno. Se evidenció un patrón tradicional de género en la distribución del trabajo no remunerado al interior de los hogares, en el tiempo que hombres y mujeres destinan a la realización de tareas domésticas y de cuidado con una marcada desventaja para estas últimas. Respecto a las relaciones de pareja se indagó sobre las causas más frecuentes de discusión, los motivos de ruptura con la pareja anterior, la autonomía al interior de la relación y el conocimiento sobre los derechos relacionados con la separación o divorcio de parejas que tienen descendencia en común. Por último, se obtuvo una caracterización de la violencia contra la mujer en el marco de las relaciones de pareja atendiendo a su frecuencia, prevalencia, tipos y principales manifestaciones. Los resultados del estudio constituyen insumos importantes para la elaboración de un conjunto de recomendaciones a las políticas públicas, a fin de contribuir a la deconstrucción de estereotipos y prejuicios existentes en la sociedad cubana.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org