La Habana de la Ilustración (1763-1790)
Keywords:
La Habana, vida social, costumbres, arquitectura, obras públicas, siglo XVIIIAbstract
El resultado consiste en un texto titulado La Habana de la Ilustración, que forma parte de un proyecto editorial del autor sobre la historia de la vida cotidiana y la cultura material en la ciudad de La Habana, y se ubica dentro de un período histórico limitado entre 1760-1790. Estas categorías mencionadas implican una forma de exponer y tratar la información histórica que condiciona la redacción y organización del texto y el tipo de escritura que debe adoptar el relato para establecer una recepción lo más lo más amplia posible entre los lectores. El contenido analiza los cambios en la estructura material de la ciudad y en su vida social en la medida que se produjo un tránsito de su papel de puerto de escalada de la navegación oceánica hacia el de ciudad capital, tributaria de una región agrícola productiva, y donde la metrópoli ensaya nuevas formas de dependencia administrativa y comercial, y también un nuevo orden de defensa. En este contexto se produjo una actualización o modernización de alcance general que afectó a todos los niveles de la existencia cotidiana, impulsada por las reformas de la monarquía absoluta e ilustrada de Carlos III. Los límites temporales de la tarea desarrollada coinciden con el reinado del monarca y la actividad reformista de sus ministros y de los capitanes generales nombrados para Cuba (1763-1790). Los cambios se produjeron en todos los órdenes de la organización de la vida urbana −político, social y económico− y tuvieron una particular intensidad en la década de 1770-1780 durante el gobierno del capitán general Marqués de la Torre. El libro no es la respuesta de una tesis, sino la descripción de los efectos de un proceso de reformas a través de diferentes prácticas culturales y obedeciendo a un programa basado en los principios de la Ilustración. No se estructura por acontecimientos sociales o sucesos destacados sino por los contenidos propios de la cultura material y de las costumbres urbanas. La estructura del texto está concebida en forma de ensayo con introducción, cinco capítulos y bibliografía. Capítulo primero: análisis del nuevo plan de fortificación y defensa de la ciudad y de la organización de las milicias locales. Capítulo segundo: efectos de los reglamentos y bandos de gobierno impresos como instrumento dinámico de divulgación e incorporación de nuevos comportamientos sociales en la población. Capítulo tercero: análisis del plan de obras públicas que reorganiza los espacios urbanos y algunas de las edificaciones civiles de la ciudad a partir del gobierno del marqués de la Torre en 1772. Capítulo cuarto: análisis de la proyección de las reformas sobre la jurisdicción rural. Capítulo cinco: describe el impacto de los cambios culturales en sectores performáticos o transitorios de la vida urbana como la fiesta y el vestuario, incorporando algunos testimonios de viajeros.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org