Prácticas conyugales en las capas populares en el occidente de Cuba (La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Trinidad) entre 1776 y 1886
Keywords:
prácticas conyugales, occidente, CubaAbstract
La presente investigación es continuidad de los estudios sobre las relaciones interraciales en Cuba realizados por la historiadora española Verena Stolcke. A su vez rompe con antiguos esquemas que habían permanecido estáticos desde que salió a la publicidad en 1992 el texto de la autora antes mencionada, Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. A partir del análisis de disímiles expedientes hallados en el Archivo Nacional de Cuba y en el Archivo Histórico del Arzobispado de La Habana se pudo constatar la presencia de prácticas conyugales (matrimonio y amancebamiento) entre individuos de desigual condición social y color de la piel en los espacios de La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Trinidad. El estudio de la familia, así como al análisis de la población y la legislación tanto civil como eclesiástica referida al matrimonio y al amancebamiento en el marco cronológico escogido (1776-1886) es esencial. A partir de aquí se realiza un detallado análisis del fenómeno del amancebamiento, sus causas, el adulterio y la legitimación de hijos procreados fuera del matrimonio. Específicamente, se estudia la parroquia de Güira de Melena por la particularidad que presentan los registros de matrimonios y bautizos. Por último, se estudia el matrimonio y para esto fueron analizadas las solicitudes de matrimonio a instancias superiores, el disenso paterno ante un matrimonio desigual, los subterfugios de que se valieron las capas populares para lograr el matrimonio desigual como fueron el rapto consentido, el estupro voluntario y el depósito. De esta forma se logra revelar la tensión existente entre la Iglesia Católica y el Estado, ante las prácticas conyugales existentes y los enfrentamientos entre ambas instituciones por restarle poder una a la otra.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org