Primera caracterización de la seña sustantiva en la lengua de Señas Cubana
Keywords:
caracterización, sustantivo, lengua de señas cubanaAbstract
La comunidad Sorda de Cuba constituye un grupo social poseedor de un patrimonio cultural y lingüístico. Sus miembros han desarrollado la lengua de Señas Cubana (LSC) que forma parte indiscutible de dicho legado y que está en posición de desventaja, pues la utilizan únicamente en intercambios Sordo-Sordo, mientras que el uso del español se impone para el intercambio cotidiano (ámbito económico, político y social) con las personas oyentes. A partir de esta situación, el Centro de Superación y Desarrollo del Sordo, donde radica el Grupo de Investigación de la LSC (GILESC) se ha propuesto sistematizar los estudios de la LSC en función de actualizar a: instructores de LSC, intérpretes de todo el país y a otros especialistas vinculados a la atención de las personas Sordas que asisten a los cursos programados por la dirección docente. A este fin contribuyen los resultados de la investigación de la autora, porque propone la primera caracterización del sustantivo en la Lengua de Señas Cubana. El propósito fundamental es caracterizar esta clase léxico-gramatical desde las perspectivas morfológica, sintáctica y semántica. La metodología de trabajo se concibe a partir de un enfoque etnográfico, lo cual permite estudiar la lengua a partir de la producción de sus usuarios naturales. Los resultados de esta investigación podrán incluirse dentro de compilación de las descripciones gramaticales que actualmente realiza el Grupo de Investigación de la Lengua de Señas Cuna (GILESC) perteneciente al Centro de Superación de las personas Sordas (CENDSOR) y que tendrá una amplia repercusión en los campos dela investigación y dela educación de esta lengua en Cuba. El trabajo se inserta en un contexto particular en el que la comunidad Sorda cubana se ha pronunciado por el reconocimiento oficial de su lengua y los estudios descriptivos constituyen una pauta esencial para esta oficialización a nivel gubernamental, y en un contexto general, en el que el mundo reconoce la importancia del estudio de este tipo de lenguas y el respeto a las comunidades que las usan, muestra de ello es el hecho de que el pasado 23 de septiembre se celebró por vez primera el Día Internacional de la Lenguas de señas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de noviembre de 2017.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org