Evidencias científicas para la selección de intervenciones de prevención y control de arbovirosis: una mirada desde la evaluación económica
Keywords:
intervención, prevención, control, arbovirosis, evaluación económicaAbstract
La reemergencia/cocirculación de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti se produce en medio de restricciones financieras. Además, se alude falta de efectividad o de evidencias sobre el impacto de los métodos de control. De estas razones deriva la necesidad de caracterizar rigurosamente las intervenciones para facilitar la toma de decisiones. El objetivo fue aportar evidencias científicas basadas en la evaluación económica de intervenciones para la prevención de arbovirosis, que forman parte de las estrategias globales y regionales de la OMS/OPS (uso de cortinas impregnadas e insecticida residual) y también de estrategias locales (hospitalización de casos sospechosos de dengue). Se presentan tres estudios de evaluación económica parcial apoyados en dos estudios de efectividad que fueron realizados en municipios con elevada carga epidemiológica: Guantánamo y Santiago de Cuba. Se evaluaron los costos de implementación de cortinas impregnadas con deltametrina (CII) y el rociamiento residual (TIR) en sitios de reposo, añadido a las actividades del programa de control. El tercer estudio evaluó en Santiago de Cuba las afectaciones de la calidad de vida relacionada con la salud y la carga económica de los pacientes hospitalizados por sospecha de dengue. Los costos estimados del programa reflejan una fluctuación entre 16,80 y 19,66 CUC por local en Guantánamo y Santiago, respectivamente. En Guantánamo el 60,8 % se dedicó al control de larvas y el 49,2 % al control de formas adultas, mientras que en Santiago fueron el 42,3 % y el 57,7 %, respectivamente. El uso de CII añadió un costo anualizado de 3,80 CUC por local de 3,59 CUC, en Guantánamo y Santiago de Cuba. Ello representó el 19 % y el 18 % del costo anual del programa. El costo de compra de las cortinas fue del 74,3 % y el 64,8 % del costo total de implementación. Las CII no redujeron los índices entomológicos en ninguno de los dos municipios. La aplicación de TIR demostró su impacto en la reducción del vector (índice pupal de 0,54; IC 95 % 0,32-0,89) en el primer mes después de su aplicación, a un costo de 1,02 CUC por local/aplicación. Respecto de la estrategia de hospitalización, se constató en Santiago de Cuba un promedio de visitas por paciente a los servicios ambulatorios de 1,3, y el policlínico fue el servicio más utilizado. La estadía hospitalaria promedio fue de 3,96 días. La pérdida promedio de calidad de vida fue del 67,9 %. Los costos no médicos directos (gastos de bolsillo) fueron de 7,95 CUC (44,7 % en transporte y 32,0 % en alimentación). Los costos indirectos promedio fueron de 4,10 CUC. No obstante, la carga de costos médicos directos asumida por el gobierno es 12 veces mayor. En conclusión, las evidencias soportadas por la evaluación económica permiten la toma de decisiones en Cuba de no utilizar intervenciones que no añaden valor al programa como las CII y planear adquisición de insecticidas residuales para su uso antes de los picos epidémicos por su efecto transitorio. Promueven, además, las discusiones sobre el ingreso domiciliario como alternativa para el manejo de casos (partiendo del reconocido peso de los casos asintomáticos en la transmisión) por su potencial efecto en la reducción de costos del sistema de salud y las familias.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org
