Giardiosis en edad pediátrica: aspectos epidemiológicos y relación de hallazgos moleculares con características clínicas de la infección
Keywords:
giardiosis, infancia, epidemiología, hallazgos moleculares, características clínicasAbstract
La giardiosis es una infección intestinal causada por el protozoo intestinal Giardia lamblia que afecta al humano y a una amplia variedad de mamíferos. Esta entidad representa un problema de salud pública importante en países en vías de desarrollo debido a su alta prevalencia y la tendencia a causar brotes. En los niños, el grupo etario más vulnerable, está demostrada la asociación negativa que presenta esta infección intestinal con el desarrollo cognoscitivo y retardo en el crecimiento en los niños, por lo que el diagnóstico precoz de esta parasitosis resulta de gran importancia. Desde el punto de vista genético, G. lamblia se clasifica en 8 ensambles o grupos genéticos, designados de la letra A a la H, siendo los ensambles A y B los únicos que infectan al ser humano. En Cuba, según dos encuestas nacionales sobre parasitismo intestinal, G. lamblia constituye el protozoo intestinal más frecuentemente identificado en escolares y preescolares, por lo que resulta de gran importancia conocer la prevalencia de esta parasitosis en los niños, así como las características genéticas de este protozoo intestinal en este grupo etario. Esto permitiría dilucidar si diferencias en la sintomatología de la infección pudieran ser atribuidas a uno de estos ensambles. Es por ello que nos propusimos realizar una investigación de tres estudios de corte transversal en el período 2010-2013: 1) niños escolares y preescolares remitidos al Hospital Pediátrico William Soler; 2) pesquisa parasitológica en niños escolares de 3 municipios de La Habana y Estudio, y 3) pesquisa parasitológica en niños preescolares del municipio Fomento, provincia Sancti Spíritus, con el objetivo de describir la infección de G. lamblia, además de relacionar los resultados de la caracterización molecular de este protozoo intestinal mediante dos blancos genéticos con variables clínicas recogidas en encuestas epidemiológicas. En los estudios se obtuvo una frecuencia de infección del 22,8 %, 11,9 % y 10,8 %, respectivamente. En los estudios 2 y 3 se identificó la tenencia de perros en el hogar como factor de riesgo en la infección por G. lamblia; además, de forma interesante en el estudio 3 se evidenció que el consumo de agua no hervida (agua de pozo) incrementó significativamente el padecer de giardiosis. La utilización de dos genes en la caracterización molecular de este protozoo dio un nivel de concordancia perfecto (índice de kappa =1) para los genes tpi e IGS- ADNr, y de muy bueno con la combinación tpi y gdh. Se observó un predominio del ensamble B sobre los ensambles A y mixto A+B en los tres estudios realizados. Los subensambles AII y BIII, identificados por primera vez en Cuba, fueron los más predominantes. En los niños solo infectados con Giardia, se asoció estadísticamente la infección del ensamble B con diarrea, flatulencia o dolor abdominal, siendo esta asociación del ensamble B con estas mismas variables igualmente significativa en niños preescolares en comparación con los escolares. Los resultados obtenidos permiten una compresión más integral de la dinámica de esta enfermedad multifactorial al combinar elementos moleculares, clínicos y epidemiológicos.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org