Análisis de la capacidad vital pulmonar en atletas de fútbol segunda división
Keywords:
fútbol, entrenamiento deportivo, control, espirometríaAbstract
Introducción. El estudio de la capacidad vital pulmonar en los atletas de alto rendimiento es esencial para el correcto manejo del entrenamiento y desarrollo de las competencias. Lo anterior reviste mayor importancia en el fútbol, debido al elevado dinamismo desplegado por los atletas.
Objetivo. El objetivo del presente estudio fue identificar el efecto del entrenamiento deportivo sobre la capacidad vital pulmonar en atletas de fútbol de segunda división en correspondencia con las posiciones de juego de los futbolistas.
Métodos. Se realizó un estudio cuasiexperimental en el que participaron 12 atletas del equipo de fútbol de segunda división de la provincia de Holguín, Cuba (cuatro delanteros, tres centrocampistas, tres defensas y dos porteros), todos del sexo masculino. A todos se les realizó la prueba de espirometría, donde se identificó su capacidad vital forzada.
Resultados. Los resultados mostraron que los delanteros son los atletas con mejor comportamiento de la capacidad vital pulmonar durante el período por el que transitó el entrenamiento, lo que evidencia que esta posición de juego es muy exigente en el partido. Al analizar los resultados se determinaron deferencias significativas entre la primera medición y la segunda de (p < 0,005), lo que indica que el entrenamiento deportivo influyó sobre la capacidad vital pulmonar en los atletas investigados, y así se corrobora la hipótesis planteada.
Conclusiones. Los resultados corroboraron que el entrenamiento deportivo influye significativamente en el comportamiento de la capacidad vital pulmonar de los atletas de fútbol de segunda división y sugieren la necesidad de perfeccionar el entrenamiento deportivo de algunos de los jugadores en correspondencia con la posición que desempeñan en el juego.
Downloads
References
1. Romero Esquivel RJ, Becali Garrido EA. Metodología del entrenamiento deportivo. La escuela cubana. La Habana: Editorial Deportes; 2014.
2. Roig, N. Control médico. La Habana: Editorial Deportes; 2010.
3. Harry, D. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1988.
4. Núñez Temes M, Penín España S, Moga Lozano S. Espirometría en forzada. (2012). Recuperado de: https://www.fisterra.com
5. Guyton AC. Insuficiencia respiratoria: fisiopatología, diagnóstico, oxigenoterapia. 11th ed. En: A. C. Guyton, Tratado de fisiología médica. USA: Editorial Philadelphia Interamericana McGraw-Hill; 2006: 524-532.
6. Zaldívar Pérez B. Fisiología humana en la actividad física. La Habana: Editorial Deportes; 2016.
7. Ekblom, B. Football (soccer). Karolinska Institute, Stockholm: Blackwell Scientific Publications; 1994: 78-92.
8. Chin MK, So RC, Yuan YW, Li RC, Wong AS. Cardiorespiratory fitness and isokinetics muscle strength of elite Asian junior soccer players. J Sports Med Phy Fitness. 1994; 345:250-7.
9. Aziz AR, Chia M, Teh KC. The relationship between maximal oxygen uptake and repeated sprint performance indices in field hockey and soccer players. J Sports Med Phys Fitness. 2000; 40:195-200.
10. Al-Hazzaa HM, Almuzaini KS, Al-Refaee SA, Sulaiman MA, Daferdar MY, Ghamedi A, Al-Khuraiji KN. Aerobic and anaerobic power characteristics of Saudi elite soccer players. J Sports Med Phys Fitness. 2001; 41:54-61.
11. Noa Cuadro, H. Estudio sobre la selección de talentos futbolísticos para la iniciación del deporte de Alto Rendimiento. [Tesis de doctorado inédita] Universidad de la Palmas de Gran Canaria- ISCF Manuel Fajardo, España-Cuba; 2002.
12. Rodríguez C., Echegoyen S. Características antropométricas y fisiológicas de jugadores de Fútbol de la selección mexicana. Revista Archivo de Medicina del Deporte. 2005; 105(2):33-37.
13. Díaz Preciado N. Estrategia para la masificación del fútbol en niños 11 y 12 años de la comunidad. [Tesis de maestría inédita]. Universidad Ciencias Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, Holguín; 2011.
14. Rodríguez Palacios JM. La influencia del estilo de enseñanza en el Fútbol base. Revista Apuntes Educación Física y Deporte. 2016; 126(4):46-54.
15. González de los Reyes Y. Características de los jóvenes futbolistas colombianos en el terreno de juego. Revista Apuntes Educación Física y Deporte. 2016; 126(4):46-54.
16. Casan P, Roca J, Sanchis J. Spirometric response to a bronchodilator. Reference values for healthy children and adolescents. Bull Eur Physiopathol Respir, 1983;19:567-569.
17. Roca, J. Sunyer J. Prediction equations for forced spirometry from European origin population. Respir Med. 1998; 92:401-407.
18. Zaldívar Pérez B. ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la adaptación al entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Deportes; 2011.
19. Tlatoa-Ramírez HM, Ocaña-Servín HL, Morales-Acuña F. Efecto del entrenamiento físico en la espirometría. Revista de Medicina e Investigación. 2014; 2(2):128-131.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org