Apuntes para una historia sobre la medicina alternativa en Cuba - II. Terapias magnéticas y electromagnéticas
Abstract
Se presentan los antecedentes internacionales de las terapias magnéticas y electromagnéticas, así como su desarrollo en nuestro país, aunque muchas veces las referencias nacionales consultadas no hacen clara distinción entre unas y otras. Las evidencias teóricas y experimentales acumuladas sobre las terapias magnéticas estáticas a lo largo de cientos de años muestran que son inocuas; no hay beneficios ni perjuicios, excepto quizás por la pérdida de tiempo, esfuerzos y recursos, más la imprudencia de que el paciente no reciba algún tratamiento realmente efectivo para su dolencia, lo que a la larga puede causar males mayores. En las terapias electromagnéticas los campos magnéticos varían desde cero hasta un valor máximo, o invierten su dirección continuamente en el transcurso del tiempo. La ley de Faraday-Lenz establece que los campos magnéticos variables en el tiempo generan campos eléctricos, por lo que la interacción de los campos electromagnéticos con la sustancia difiere notablemente de la interacción de los campos magnéticos estáticos. Se presentan diversas aplicaciones en Cuba, aunque al no aparecer pruebas fehacientes de su efectividad acorde a las normas estipuladas usualmente para los ensayos clínicos, pudieran haber sido nocivas para los pacientes.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org