Diseño racional de la inmovilización de proteínas: aplicaciones en cromatografía de afinidad y bioconversión enzimática
Abstract
La inmovilización es una de las tecnologías dirigidas a enfrentar las limitaciones de uso práctico de las enzimas en esferas como la industria. Entre las ventajas que confiere la inmovilización se encuentran: la posibilidad de recuperar la enzima del medio de reacción, la obtención de un producto no contaminado con la enzima, y el incremento de la estabilidad operacional del biocatalizador. Tradicionalmente, la optimización de los procesos de inmovilización se ha realizado de manera empírica, con la consiguiente pérdida de recursos y tiempo que implica este método. Por esta razón, hemos desarrollado una estrategia para el diseño racional de derivados de proteínas inmovilizadas en soportes sólidos mediante interacciones covalentes, iónicas o hidrofóbicas, en función de la aplicación práctica del derivado inmovilizado. Dicha estrategia incluye la generación de algoritmos matemáticos y herramientas bioinformáticas que permiten: (i) obtener información teórica sobre algunas propiedades de la proteína y del soporte que son relevantes para la optimización de la inmovilización, (ii) predecir la carga máxima de proteína necesaria para obtener un derivado inmovilizado con propiedades funcionales óptimas, y (iii) predecir las configuraciones más probables del sistema proteína-soporte en función del pH. Esta nueva metodología se validó mediante la comparación entre los valores de los parámetros de inmovilización predichos y los determinados experimentalmente en nuestro grupo u otros laboratorios. Mediante la aplicación de esta estrategia a enzimas de relevancia industrial, hemos obtenido derivados inmovilizados catalíticamente competentes y funcionalmente eficientes, aptos para su uso en procesos de cromatografía de afinidad y bioconversión enzimática. En esta revisión se presenta la consolidación de nuestras actividades de investigación entre 2006 y 2014 en el diseño racional de la inmovilización de proteínas. Los resultados obtenidos fueron acreedores de un Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba en 2012.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org