LOS ANALES …, UN SIGLO Y MEDIO DESPUÉS
Resumen
La Academia de Ciencias de Cuba se regocija al reiniciar la publicación, ahora en formato y vehículo electrónicos, de los Anales …, la que fuera sostenida, durante casi una centuria, por su venerable predecesora la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Con ésta y otras acciones nos encontramos conmemorando, justamente, la fundación de esta última un siglo y medio atrás.En general, han sido poco divulgados los orígenes de la actividad científica en Cuba y la contribución de esta a la formación de una conciencia nacional. Fue en 1797 que aparecieron en folletos y medios de prensa los artículos que denotan la existencia de una incipiente comunidad de interesados en la ciencia en el país. Es notable que pocos lustros después surgiera ya la idea de fundar una academia de ciencias en Cuba, aún cuando tal iniciativa haya debido esperar casi cuatro décadas para obtener el asentimiento de la monarquía española.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org