Modificaciones hidrofílicas de los poliésteres Microbianos
Resumen
El presente artículo constituye una compilación de los trabajos, que en el área de modificaciones hidrofílicas de polihidroxialcanoatos se han realizado en el Laboratorio de Polímeros del IMRE-UH en los últimos 7 años. Los polihidroxialcanoatos son poliésteres microbianos con propiedades únicas pero moderadamente hidrófobos. Son excelentes candidatos para aplicaciones biomédicas en el desarrollo de biomateriales de segunda y tercera generación. En el presente estudio se incluyen reacciones de copolimerización por injerto, inducidas por radiaciones con la obtención del copolímero polihidroxibutirato con injertos de poliacetato de vinilo (PHB – graft – PAcV). Obtención de redes semi interpenetradas del poliácido acrílico y polihidroxibutirato (s-IPN/PAA-PHB) hidrogeles superabsorbentes, utilizando también radiaciones ionizantes. Reacciones de transesterificación entre polihidroxibutirato y una familia de propilenglicoles condujeron a la obtención de polihidroxibutirato hidroxilado utilizando energía de microondas. También se estudiaron modificaciones superficiales de diferentes polihidroxialcanoatos con haces de iones. En todos los casos la hidrofilicidad se ha estudiado por la medida del ángulo de contacto de una gota de agua en la superficie de una película del material, la fotografía de la gota y la aplicación de programas de cómputo adecuados. Los resultados son todos satisfactorios.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org