El conjugado químico pP0-Bm86 como antígeno de una vacuna de amplio espectro contra garrapatas
Palabras clave:
péptido P٠, conjugado químico, vacuna, garrapatasResumen
Introducción. Las garrapatas son ectoparásitos vectores de enfermedades infecciosas para humanos y animales. La vacunación pudiera ser una alternativa ecológica respecto a los químicos para controlar estos ectoparásitos. Un péptido de la proteína ribosomal P0 conjugado a hemocianina del molusco Megathura crenulata (KLH) ha mostrado una efectividad de más del 90 % contra garrapatas de la especie Rhipicephalus sanguineus y microplus. Sin embargo, KLH es una proteína costosa que no es una alternativa económicamente viable para el desarrollo del péptido como una vacuna comercial. Métodos. El péptido de P0 sintético se conjugó químicamente a la proteína Bm86 obtenida en fermentación de un clon de levadura Pichia pastoris recombinante. Este conjugado se caracterizó mediante un análisis de SDS-PAGE y espectrometría de masas y se utilizó en experimentos de inmunización y reto contra diferentes especies de garrapatas.Resultados. El análisis de SDS-PAGE de este conjugado demostró que es muy heterogéneo y que hay de 1 a 18 moléculas de pP0 por molécula de Bm86. El análisis de LC-MS/MS y la combinación de 4 softwares diferentes mostró que 49 de los 54 residuos de lisina y el extremo N-terminal de la proteína Bm86 se encontraron parcialmente conjugados al pP0. Este conjugado pP0-Bm86 en experimentos de inmunización de diferentes animales generó una respuesta inmune contra el péptido que afectó la viabilidad y el potencial reproductivo de diferentes especies de garrapatas. En conclusión, estos resultados demuestran que el péptido de P0 es un antígeno de amplio espectro y permite su desarrollo como vacuna anti-garrapatas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org