Dosimetría citogenética para altas dosis de radiación mediante condensación prematura de cromosomas
Resumen
La dosimetría citogenética es la principal herramienta biológica que se utiliza para realizar estimaciones de dosis en las personas expuestas a las radiaciones ionizantes en los accidentes radiológicos y nucleares. Se fundamenta en las curvas de calibración que se establecen in vitro entre las aberraciones cromosómicas en los linfocitos humanos y la dosis de radiación, lo que permite, al ocurrir un accidente tomar sangre de la persona irradiada, cuantificar las aberraciones al microscopio y con los cálculos matemáticos pertinentes establecer la dosis de radiación recibida por el accidentado. Por la importancia de esta actividad para los planes de respuesta a emergencias que deben existir en cada país el Organismo Internacional de Energía Atómica ha actualizado en el 2011 su manual sobre dosimetría citogenética [1] para la elaboración del cual se solicitó la participación de unos veinte expertos internacionales, entre ellos un cubano. En su variante tradicional la dosimetría citogenética analiza la frecuencia de cromosomas dicéntricos en metafases en el intervalo de hasta 5-8 Gy de radiación gamma. Para dosis superiores no había posibilidades técnicas de estimación de dosis, hasta el surgimiento a finales del siglo pasado de la técnica de condensación prematura de los cromosomas en su variante química, conocida como PCC por sus siglas en inglés [2]. Esta técnica probó su utilidad en la estimación de altas dosis en el accidente de criticidad de Tokaimura, Japón en 1999 [3] aunque tenía como problema que no había curvas de calibración disponibles en ese momento en ningún laboratorio del mundo. Por lo que nos planteamos como objetivos de trabajo: Obtener curvas de calibración para radiación gamma y neutrones con la técnica de PCC inducida químicamente, y demostrar experimentalmente que es posible a altas dosis cuantificar anillos y por lo tanto estimar dosis con la técnica de PCC inducida por fusión.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org