Relación entre los riesgos biológicos en los archivos y bibliotecas cubanas y la ocurrencia de desastres
Palabras clave:
riesgo biológico, hongos, desastres, archivo, bioseguridad, saludResumen
Los archivos y las bibliotecas contienen microorganismos ambientales, en particular hongos, que se encuentran normalmente en el aire, asociadosal polvo y sobre la superficie de los documentos preservados. Bajo condiciones apropiadas de conservación estos hongos están inactivos y no pueden dañar los documentos, pero si pueden afectar la salud de los trabajadores porque son inhalados constantemente. Por este motivo, el personal en estas instituciones está expuesto a riesgo biológico de forma circunstancial o involuntaria.El objetivo de este trabajo es explicar cómo este riesgo biológico se acentúa cuando ocurren desastres, ya sean de pequeña o gran magnitud, relacionados con intensas vibraciones o la presencia de agua en los materiales, lo que propicia un aumento significativo de la carga fúngica ambiental. Se realizó una búsqueda exhaustiva en Internet principalmente en publicaciones indexadas en bases de datos, y no se encontró ninguna referencia que relacione el riesgo biológico en archivos y bibliotecas con los desastres. Los resultados obtenidos previamente en nuestras investigaciones indican que, con adecuadas medidas y procedimientos de bioseguridad, así como con apropiados Planes de Conservación Preventiva, de Manejo Integrado de Plagas y de Reducción de Riesgo de Desastres esta problemática se puede mitigar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org