Nuevos conocimientos sobre el diagnóstico y la resistencia antimicrobiana de Helicobacter pylori en Cuba
Resumen
Problema a resolver: La enfermedad gastroduodenal por Helicobacter pylori es un problema de salud en Cuba, con una elevada incidencia de cáncer gástrico en pacientes mayores de 60 años, lo que provocó 846 fallecidos por esta enfermedad en el año 2012. Hasta el momento pocas instituciones de salud del país realizaban el diagnóstico de laboratorio de H. pylori y se carecía de datos de la resistencia fenotípica y genotípica de los aislamientos cubanos de H. pylori. Objetivos: Evaluar el desempeño de diferentes pruebas diagnósticas invasivas y no invasivas de la infección por H. pylori, investigar la susceptibilidad a 5 antimicrobianos y las bases genéticas de la resistencia valorando sus implicaciones clínico-epidemiológicas. Resultados: Las pruebas diagnósticas evaluadas tuvieron un desempeño de bueno a excelente, detectándose una elevada prevalencia de la infección. El 85,7% de las cepas de H. pylori eran resistentes al metronidazol, y tetraciclina y amoxicilina mostraron una potente actividad in vitro. Se detectó por primera vez en el mundo 8 nuevas mutaciones en el gen rdxA relacionadas con la resistencia al metronidazol. Conclusiones: La combinación de métodos diagnósticos invasivos y no invasivos y el uso de la definición de casos aumenta la confiabilidad del diagnóstico de H. pylori en nuestro país; la demostración fenotípica y genotípica de la resistencia a metronidazol y la excelente actividad de tetraciclina y amoxicilina en aislamientos cubanos de H. pylori tiene implicaciones terapéuticas. Este representa el primer estudio en el mundo que utiliza una muestra de biopsia para realizar el diagnóstico por 3 métodos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org