XXX Aniversario de la SCHCYT: Palabras de Pedro M. Pruna Goodgall
Resumen
Hace ya 34 años, el 1 de septiembre de 1981, durante la celebración del XVI Congreso Internacional de Historia de la Ciencia, que tuvo lugar en Bucarest, Rumanía, nos reunimos –por iniciativa del matemático colombiano Luis Carlos Arboleda– siete investigadores latinoamericanos que participábamos en dicho congreso, procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile y México. Los cubanos éramos el Dr. José López Sánchez y el que les habla. En esa ocasión, adoptamos una Declaración, que –después de señalar la existencia de un determinado auge de las investigaciones sobre historia de la ciencia en Latinoamérica– llamaba la atención hacia (y cito) “un lamentable grado de aislamiento, que hace que la mayoría de los historiadores latinoamericanos no tengan acceso a los resultados de sus colegas, ni tan siquiera en el mismo país de origen” (fin de la cita). También se indicaba la ausencia de un marco institucional adecuado para estas investigaciones, aun cuando en algunas entidades docentes existían cátedras o seminarios de historia de la ciencia. Esta situación nada halagüeña se producía, sin embargo, dentro de una circunstancia internacional donde la historia de la ciencia y la tecnología alcanzaba una prominencia que no había tenido antes.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org