Seroprevalencia, factores de riesgo y caracterización genética de Toxoplasma gondii en cerdos domésticos en Villa Clara, Cuba
Palabras clave:
Toxoplasma gondii, Seroprevalencia, Factores de riesgo, Caracterización genética, Cerdos domésticos, Salud pública, CubaResumen
Introducción: Los cerdos domésticos son considerados uno de los principales hospedadores intermediarios en la transmisión zoonótica de Toxoplasma gondii en muchos países. A la fecha, la información seroepidemiológica de T. gondii en cerdos domésticos en Cuba es muy escasa y no existe información sobre los genotipos de T. gondii que circulan en este país.
Objetivos: Estimar la seroprevalencia de T. gondii y factores de riesgo asociados, así como proporcionar la caracterización genética de las cepas de T. gondii que circulan en cerdos domésticos en Villa Clara, Cuba.
Métodos: Se detectaron anticuerpos IgG anti-Toxoplasma gondii en 870 cerdos (420 de granjas de cría y 450 de granjas de ceba) usando un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima comercial (ELISA). Los métodos multilocus PCR-RFLP y tipado multilocus de secuencias permitieron la caracterización genética de muestras de ADN de T. gondii detectadas por PCR convencional del marcador 529-pb en muestras de corazón y diafragma de cerdos de ceba positivos al ELISA.
Resultados: La seroprevalencia individual de Toxoplasma gondii: global, en granjas de crías y cerdos de ceba sacrificados fue 17,9 % (156/870); 13,3 % (56/420) y 22,2 % (100/450) respectivamente. Los factores de riesgo asociados a una mayor seropositividad de T. gondii en las granjas de cría fueron la altitud y la edad. El análisis molecular reveló 4 perfiles genéticos diferentes que sugieren la circulación de genotipos no clonales de T. gondii en cerdos domésticos en Cuba.
Conclusiones: Los resultados obtenidos indican una elevada exposición del cerdo doméstico a T. gondii así como una alta diversidad genética de T. gondii en la región de estudio. Estos hallazgos son de relevancia para la sanidad animal y salud pública en Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org