Título del resultado: Contribución del IPK en la vigilancia integrada de las IRA a partir de la pandemia de Influenza.
Resumen
Antecedentes. La integración de la vigilancia de las enfermedades transmisibles constituye un objetivo de trabajo del IPK y los programas de control. Sin embargo, en muchas ocasiones constituyen esfuerzos aislados (de microbiología, o epidemiología o clínica) que no favorecen los procesos de toma de decisiones ni la mejora de las estrategias. Objetivos: Integrar la vigilancia clínico-epidemiológica-microbiológica en la prevención y control de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y diseminar los resultados a nivel nacional e internacional. Resultados: Se presenta la contribución del IPK en la integración de la vigilancia de las IRA en Cuba a partir de la pandemia de Influenza como parte del Programa de Prevención y Control. Incluye la estrategia de síntesis y análisis de la evidencia microbiológica, epidemiológica y de manejo clínico, para la vigilancia de las IRA en el país. Se muestran las principales salidas de los reportes de vigilancia que son enviados sistemáticamente a las unidades del Sistema Nacional de Salud. Incluye: las series de Atenciones Médicas (AM) y de ingresos por IRA Grave por provincias y grupos de edad, así como los resultados de los estudios virológicos. La vigilancia de la circulación de Influenza y otros virus respiratorios ha permitido, tras un análisis riguroso con los responsables del Programa de IRA, que se proponga el cambio de fecha de administración de la vacuna antigripal en grupos de riesgo y el cambio de vacuna a la del hemisferio sur, lo cual comenzará a implementarse a partir del año 2015. Se sistematiza la difusión y diseminación de los reportes de vigilancia integrados a los niveles nacional e internacional como sigue: 27 reportes de vigilancia en el BolIPK, publicación de los datos cubanos en los boletines semanales de OPS y OMS, artículos en 3 revistas nacionales y 3 internacionales, ejecución de 3 tesis de doctorado, 3 de maestría y 4 de Diploma, además de la presentación de 10 trabajos en 4 eventos internacionales. Se incorporan evidencias de la utilidad del sistema, percibida por los diferentes actores y clientes: médicos de asistencia, tomadores de decisiones e investigadores involucrados en la vigilancia. El 96,2% expresó que los reportes sistemáticos son útiles y actualizados, que la información que se emite es suficiente (92,3%), y que la utilizan en su trabajo (96,2%); fundamentalmente en la docencia (36%), en la investigación (25%), en la vigilancia epidemiológica (25%) y en la asistencia médica (14%). La propuesta es avalada por el Programa Nacional de Prevención y Control de IRA de la Dirección, Nacional de Epidemiología, por los servicios de respiratorio de los Hospitales Pediátricos Docentes Juan Manuel Márquez y William Soler, y por el Departamento de Agentes Biológicos de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Conclusiones: A partir de la pandemia de influenza (2009), la vigilancia integrada de las IRA, sintetizada y analizada desde el IPK, ha brindando información útil para el Programa Nacional y ha permitido la integración de Cuba por primera vez a la vigilancia internacional de Influenza y otros virus respiratorios. Se aporta información periódica y actualizada para el manejo de casos de IRA e IRAG, que permiten su utilización en la toma de decisiones en todos los niveles de atención de salud. Se brindan datos de vigilancia para investigaciones de evaluación y operacionales, y el desarrollo de nuevas vacunas o la modificación de sus esquemas de utilización. Los reportes oportunos permiten implementar acciones de prevención y control para minimizar el impacto de estas infecciones en la salud de la población y se han introducido en la docencia de pre y post grado.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org