Los inocentes patriotas estudiantes de medicina
Palabras clave:
Federico Capdevila, estudiantes de medicina fusilados, sucesos del 27 de noviembre de 1871Resumen
Introducción: Los trágicos sucesos del 27 de noviembre de 1871, donde perdieron la vida 8 estudiantes de medicina, marcaron el devenir histórico de la nación cubana.
Objetivo: Rendir tributo a los jóvenes caídos
Métodos: Se siguió una metodología cualitativa, utilizando como métodos teóricos el histórico-lógico y el análisis documental. Se consultó información relevante sobre el tema en fuentes primarias y secundarias.
Resultados: Este oscuro hecho fue un escarmiento ejemplar que quiso dar España ante el desarrollo insurreccional que crecía en la Isla. Por primera vez en la historia de Cuba, ante una causa de múltiples acusados, se desarrollan 2 consejos de guerra. A lo anterior se añade, como singularidad que, aunque la supuesta profanación era de carácter civil, el general Romualdo Crespo autorizó para ellos un consejo de guerra en campaña, que al final resultó en 2. De los 45 estudiantes acusados, 8 fueron condenados a pena de muerte, 2 fueron absueltos y otros 35 condenados a penas menores.
Conclusiones: Si bien quedó demostrado que los estudiantes eran inocentes ante el delito por el que fueron juzgados, ellos no estaban ajenos al ambiente político que se vivía en el país. Tanto el abominable crimen, como el inconcebible proceso judicial que lo precedió, contribuyeron a fortalecer el sentimiento independentista de los cubanos. La ejecución afrontada con entereza digna de su cubanía, se erigió en símbolo palpable del abismo que separaba a los cubanos de los mecanismos gubernamentales de la Península y, por extensión, de la imperiosa necesidad de la independencia antillana.
Descargas
Citas
1. Reyes Zamora A: Episodios en la vida de un estudiante del 68 hasta 30 años después: Santiago de Cuba; 1920:23-31.
2. Le Roy y Gálvez LF: El fusilamiento de los estudiantes. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2024:142-81.
3. Hodelín Tablada R: La inocencia de los patriotas. Fermín Valdés Domínguez y los estudiantes de Medicina. La Habana: Casa Editorial Verde Olivo; 2023:56.
4. Hodelín Tablada R: Enfermedades de José Martí, 3a edición. Holanda: Editorial Roquelibros; 2022:186.
5. Calcagno F: Diccionario biográfico cubano. Nueva York: Imprenta y Librería de N. Ponce de Le; 1877:154-5.
6. Martí J: Obras escogidas en tres tomos, Tomo III noviembre 1891-mayo 1895. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2007:20-3.
7. de Diego J: Ensueños de la patria. Revista Espacio Laical, año 2019;15(3):93.
8. Ernesto Ustarz: Fusilamiento de los estudiantes de Medicina: el crimen eterno que nos conmueve. La Habana: Tribuna; 27 de noviembre de 2022, [consultado: 03 jun 2025], disponible en: https://www.tribuna.cu/historia/2022-11-27/fusilamiento-de-los-estudiantes-de-medicina-el-crimen-eterno-que-nos-conmueve
9. RSS Minrex: Aniversario 152 del fusilamiento de los 8 estudiantes de Medicina. La Habana: Representaciones Diplomáticas de Cuba en el Exterior; 27 de noviembre de 2023, [consultado 03 jun 2025], disponible en: https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/aniversario-152-del-fusilamiento-de-los-8-estudiantes-de-medicina
10. Hodelín Tablada R: Una carta poco conocida de Fermín Valdés Domínguez en defensa de los estudiantes de Medicina. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, año 2022, [consultado 06 oct 2024];12(1):e1132. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1132
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ricardo Hodelin Tablada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org