La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana durante las primeras décadas del período republicano – 1902-1925
Resumen
La institucionalización del quehacer científico en Cuba data del siglo XIX.Dentro de ese proceso, especial importancia tuvo la fundación en 1861
-después de reiterados esfuerzos- de la Real Academia de Ciencias Médicas,
Físicas y Naturales de La Habana. La historia de esta institución en el período
colonial (fue la única Real Academia creada en una colonia española) ha sido
objeto de una detallada monografía. 1
El estudio de esta institución, junto a otras investigaciones y publicaciones,
puso de manifiesto que ya desde el siglo XIX resulta posible distinguir la
actividad científica como parte de la historia nacional. La Real Academia
habanera mostró la existencia en la Cuba colonial del siglo XIX de una
comunidad científica capaz de influir en determinada medida en la
conformación de una cultura nacional. Al respecto se llegó a afirmar por
Enrique José Varona que la academia habanera “representaba la mayor suma
de cultura, la mayor suma de saber que hasta entonces había producido
nuestra patria.”
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org