CONTROL DE UN BROTE DE DENGUE EN LA HABANA. SU REPERCUSIÓN POSTERIOR EN LA VIGILANCIA CLINICO SERO- EPIDEMIOLÓGICA

Autores/as

  • Otto Peláez Sánchez
  • María G. Guzmán
  • Pedro Mas Bermejo

Resumen

En Cuba durante la epidemia de dengue ocurrida en 1981, se puso en marcha el Programa Nacional de Erradicación del Aedes aegypti. Dicho programa que persiste hasta la actualidad, es una típica campaña estructurada con miles de trabajadores encargados de la inspección periódica de las viviendas, la detección y eliminación de criaderos del vector, la realización de charlas educativas y el control químico de mosquitos. También se propicia y se incentiva la participación de la comunidad organizada. A pesar del intenso programa de control y erradicación del Aedes aegypti, que se aplica en Cuba desde hace más de 20 años, el país no ha estado exento de la reintroducción del virus del dengue. No obstante, la vigilancia activa y las acciones de control establecidas, han permitido detectar tempranamente la presencia del virus y evitar la ocurrencia de grandes brotes epidémicos. Se exponen los resultados de la investigación epidemiológica de campo realizada por un equipo integrado por epidemiólogos y residentes de la especialidad de Higiene y Epidemiologia, lo que permitió realizar investigaciones complejas en grandes universos poblacionales, con un riguroso nivel de precisión y seguimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-01-08

Cómo citar

Peláez Sánchez, O., Guzmán, M. G., & Mas Bermejo, P. (2018). CONTROL DE UN BROTE DE DENGUE EN LA HABANA. SU REPERCUSIÓN POSTERIOR EN LA VIGILANCIA CLINICO SERO- EPIDEMIOLÓGICA. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/446

Número

Sección

Artí­culos originales de investigación