CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DEL GÉNERO CROCODYLUS (CROCODYLIA: CROCODYLIDAE) EN CUBA MEDIANTE EL EMPLEO DE MARCADORES NUCLEARES Y MITOCONDRIALES
Resumen
Entre los crocodylianos del Nuevo Mundo, Crocodylus rhombifer presenta la menor distribución natural y es además uno de los más amenazados. Esta especie endémica coexiste en Cuba con el cocodrilo americano (C. acutus), el segundo miembro del género que habita en la isla. Ambas especies se hibridan, tanto en poblaciones naturales como en cautiverio. El presente estudio se centra en la caracterización genética de poblaciones de Crocodylus que habitan en Cuba, mediante el empleo de marcadores nucleares y mitocondriales. Un total de 329 individuos provenientes de las ciénagas de Zapata y Birama se incluyeron en el estudio. El grado de hibridación interespecífico estimado a partir de nueve loci microsatélites resultó ser elevado y subestimado, tanto en el medio natural (49,1%), como en cautiverio (16,1%). El análisis del polimorfismo del ADNmt aportó evidencias de hibridación bidireccional entre C. rhombifer y C. acutus en su medio natural. Por otro lado, reveló una acentuada variación intraespecífica para C. acutus en contraste con una falta de diferenciación genética a este nivel entre las entidades morfológicas C. rhombifer y C. acutus que habitan en Cuba. Adicionalmente, se obtuvo evidencia de paternidad múltiple en el 100% de los nidos de C. rhombifer muestreados en cautiverio.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org