EL DICCIONARIO DE AUTORES DE LA LITERATURA INFANTIL CUBANA (DALIC)
Resumen
El Diccionario de autores de la literatura infantil cubana (DALIC, en lo adelante) fue publicado por las editoriales Gente Nueva y Unión, de La Habana, en 2015, y es fruto de más de veinte años de investigación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Capitán Silverio Blanco”, integrada en 2014 en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Es el primero de su área de estudios en el contexto cubano. El principal problema que resuelve el DALIC es el de sistematizar una gran masa de información hasta entonces muy dispersa acerca de los autores y los libros de literatura infantil y juvenil cubana, y ponerla a disposición de bibliotecarios, maestros, profesores, promotores de lectura e investigadores. El DALIC se ha publicado en dos tomos (Tomo I: A-J, Tomo II: L-Z), que presentan un total de 622 páginas y 663 fichas de autores cubanos desde los comienzos del siglo XIX hasta la primera década del siglo XXI. Los autores incluidos pertenecen a los géneros de poesía, narrativa, teatro y textos de divulgación (científica, histórica, artística, deportiva), que hayan publicado al menos un libro, tanto en Cuba como en el extranjero. De cada uno se elaboró una ficha de extensión proporcional a su importancia, que junto a las fechas y lugares de nacimiento y muerte (cuando corresponde), a su filiación genérica y su bibliografía activa, comprende una síntesis de las opiniones de la crítica, en forma de citas textuales exactamente referenciadas, lo cual exigió cuantiosas búsquedas en fuentes tradicionales y en Internet. Se está en presencia, por tanto, de un resultado ya publicado, contentivo de una investigación original, rigurosa y aportadora a los estudios literarios y a la espiritualidad cubana contemporánea, en relación estrecha con lo más valioso que posee la sociedad: su niñez y su adolescencia.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org