Influencia de la edad en los niveles de anticuerpos anti-NeuGcGM3 citotóxicos sobre células tumorales y en la población de linfocitos B-1 que los secretan
Resumen
La expectativa de vida en el mundo se está incrementando rápidamente. En Cuba, más del 19% de la población tenía más de 60 años en el año 2014. Las enfermedades infecciosas, el Alzheimer, la ateroesclerosis y el cáncer están asociadas al envejecimiento y comprometen la calidad de vida de este grupo etario. En particular, el cáncer constituye una de las principales causas de muerte a nivel mundial y aún no se comprenden con claridad los fallos en los mecanismos inmunes que provocan su mayor incidencia en la vejez. Numerosas evidencias sugieren la existencia de anticuerpos naturales contra antígenos tumor asociados en individuos sanos y pacientes con cáncer. Un antígeno muy atractivo para la terapia del cáncer es el gangliósido NeuGcGM3, ya que no se expresa naturalmente en los tejidos humanos normales pero sí se sobre-expresa en tumores de colon, mama, pulmón y melanoma. El presente trabajo se propuso estudiar la existencia de anticuerpos naturales contra este antígeno tumoral, identificar las células que los secretan y los cambios que sufren con el aumento de la edad. Los resultados obtenidos evidencian, en un alto porcentaje de individuos sanos, la existencia de anticuerpos anti- NeuGcGM3, capaces de reconocer y eliminar células tumorales. Los niveles séricos de estos anticuerpos decrecen significativamente con el avance de la edad y no se detectan en pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas. Un resultado importante fue la identificación de las células B-1 como responsables de la secreción de dichos anticuerpos. Se conocía la participación de estas células en la defensa contra infecciones y en el mantenimiento de la homeostasia, sin embargo, los resultados del presente trabajo las vinculan, por primera vez, con la vigilancia contra los tumores. También se demostró que con el avance de la edad disminuyen los niveles de células B-1, así como su capacidad de secretar anticuerpos naturales y la variabilidad de su repertorio. Estos resultados ponen de manifiesto el efecto de la inmunosenescencia en una rama efectora del sistema inmune no descrita anteriormente, cuyo mal funcionamiento puede contribuir a la mayor incidencia del cáncer, pero también de enfermedades infecciosas y autoinmunes en individuos envejecidos, y pueden traducirse en el diseño de tratamientos más eficaces para este segmento de la población. Esta es una tarea fundamental en una sociedad como la cubana, que cuenta en la actualidad con una expectativa de vida de las más altas del mundo. Además contribuyen a profundizar en los mecanismos de acción de agentes terapéuticos que tienen como diana al NeuGcGM3. La identificación de las células B-1 como productoras de anticuerpos anti- NeuGcGM3 permite su utilización como un predictor de respuesta clínica en pacientes tratados con vacunas que inducen respuestas de anticuerpos contra este antígeno y posibilita el diseño más racional de terapias dirigidas específicamente a activar estas células. Por otra parte, abre el camino para la obtención, a partir de linfocitos B-1, de anticuerpos humanos antitumorales, que se pueden convertir en futuros productos para el tratamiento del cáncer. Los resultados de la presente investigación se encuentran publicados en tres artículos científicos aparecidos en revistas internacionales de alto impacto, en una tesis de Diploma y una tesis de Doctorado. También han sido presentados en 12 eventos nacionales e internacionales.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org