CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y GENÉTICA DEL SÍNDROME DE SMITH LEMLI OPITZ EN CUBA
Resumen
El Smith Lemli Opitz (SLO) es un síndrome malformativo, debido a una deficiencia de la enzima 7-dehidrocolesterol (7DHC) reductasa que cataliza la última reacción de síntesis de colesterol, lo que provoca una deficiencia de este metabolito y un incremento de su precursor, el 7DHC, cuya detección es la clave para el diagnóstico definitivo, lo cual también puede realizarse por la identificación de dos mutaciones en el gen DHCR7. El diagnóstico es esencial para el asesoramiento genético incluyendo el tratamiento con dietas ricas en colesterol. Antes del 2001 no existían en Cuba evidencias de estudios sobre esta enfermedad, no se disponía de la tecnología requerida para el diagnóstico y en consecuencia los pacientes y sus familiares no se beneficiaban de los avances alcanzados a nivel mundial; lo cual sirvió de justificación para desarrollar un estudio nacional entre los años 2001 y 2011 (y posteriormente generalizado), con el propósito de caracterizar fenotípica y genéticamente a los pacientes cubanos con SLO y evaluar la correlación entre los fenotipos clínico y bioquímico y el genotipo DHCR7.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org