Contribución al control integrado de los parásitos gastrointestinales de rumiantes en Cuba. La metodología Famacha: una estrategia para el control de estrongilidos gastrointestinales de ovinos
Resumen
Los resultados que se presentan en esta obra son contribución al desarrollo de una estrategia integrada para el control parasitario en rumiantes en Cuba, sobre la base de estudios de la epizootiología parasitaria como aspecto esencial para su correcto diseño. Los estudios van desde la identificación de las especies de parásitos que afectan ovejas, cabras y terneros, así como los factores de riesgo y niveles de susceptibilidad para la adquisición de la infestación, diagnóstico de resistencia de los parásitos a los fármacos de mayor uso en Cuba, hasta la evaluación de esquemas de tratamientos dirigidos y selectivos mediante el método FAMACHA© y el uso de la etnoveterinaria, específicamente la fitoterapia. Estos estudios se desarrollaron por un equipo multidisciplinario de varios centros de investigación que abarcaron las provincias de Matanzas, Camagüey y Granma. En la mayoría de los casos constituyen los primeros estudios que se realizan en el país sobre este tema con los primeros reportes de resistencia a los antihelmínticos en Cuba, así como la propuesta de estrategias integrales para el control parasitario. De esta manera se ha podido caracterizar el parasitismo gastrointestinal de los rumiantes en diferentes sistemas productivos y condiciones edafoclimáticas y, sobre la base de resultados secuenciales se realiza una propuesta para el control integrado de parásitos en estas especies que permitirán mejorar la eficiencia bioproductiva de los rebaños cubanos y de este modo contribuir a la disminución de la presión de selección para el desarrollo de la resistencia antihelmíntica.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org
